¡Comparte!

El derrame de combustible en la zona de Atotonilco y el cambio en la biodiversidad provocado por la presencia industrial y los asentamientos urbanos en la zona, provocaron un importante daño ambiental en la región de Tula de Allende. 

Así lo determinó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en su “Estudio técnico Justificativo para Declarar Zona de Restauración Ecológica el área de afluencia de la presa Endhó”.   

El análisis incorpora estudios realizados por varias dependencias, así como muestreos y pruebas de laboratorio realizados por Semarnat sobre la condición del agua, el viento y la tierra. Lo anterior, es para declarar la región de Tula de Allende como Zona de Restauración Ecológica y aplicar medidas urgentes para disminuir la contaminación.    

Dicho estudio abarca la condición de municipios aledaños como Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan y Tlaxcoapan.  

Esta es la cuarta entrega realizada por CENTRAL Hidalgo sobre las conclusiones a las que llegó Semarnat sobre la contaminación en la región de Tula de Allende. La primera, abarca el estado de los pozos de agua.  

En cambio, la segunda es sobre la condición de la presa Endhó y del aire en algunas escuelas de la región de Tula de Allende. Mentras que la tercera parte es sobre el daño de la industria cementera y pesticida. 

Suelo contaminado por derrame de combustible en región de Tula de Allende 

Según el Inventario Nacional de Sitios Contaminados (INSC), existe una zona de suelo contaminado en la región de Tula de Allende debido a un derrame accidental de combustible ocurrido en Atitalaquia en 2020. 

El incidente fue consecuencia de labores relacionadas con la venta y traslado al por menor de gasolina y diésel para “satisfacer las necesidades humanas”. También por el transporte de combustible en carretera. 

Es importante mencionar que, durante el autotransporte foráneo de materiales y residuos peligrosos, la frecuencia de accidentes en el país aumenta por las malas condiciones de los caminos, la inexperiencia de los conductores o fallas mecánicas en los vehículos.” 

Derrame de combustible y cambio de biodiversidad generó daño ambiental en región de Tula de Allende
Sitio contaminado por hidrocarburo según el INSC. Creditos: Semarnat.

Fuera del espacio identificado en el INSC, la Semarnat destacó que no hay registros de sitios con suelo potencialmente contaminado en la región.

Sin embargo, en 2007 y 2008 se detectaron dos sitios potencialmente contaminados en la zona limítrofe de dicha área. 

Se trata de dos espacios utilizados para la disposición final de residuos derivados del petróleo y de hidrocarburos halogenados volátiles. Ambos ubicados en el municipio de Atotonilco de Tula. 

Asimismo, la Semarnat determinó que los municipios que forman parte de la Zona de Restauración Ecológica están en riesgo de contaminación del suelo debido a derrames de hidrocarburos por la presencia de la Refinería de Tula. 

Las autoridades también resaltaron que la contaminación del suelo se genera por el constante tráfico de combustibles y su extracción ilegal de los ductos, conocido como huachicol

La contaminación de un suelo por el robo de hidrocarburos sucede cuando, con el fin de extraerlo de manera ilegal, se realizan alteraciones inadecuadas al ducto de transporte de hidrocarburos, lo que da paso al derrame del mismo en el suelo, afectando sus características naturales”. 

Derrame de combustible y cambio de biodiversidad generó daño ambiental en región de Tula de Allende
Mapa de sitios potencialmente contaminados en zona limítrofe de la región de Tula de Allende. Creditos: Semarnat.

Cambios en la biodiversidad generan impactos negativos 

De igual forma, en el estudio técnico detectaron a 33 especies exóticas invasoras de flora y fauna, las cuales, “tiene la capacidad de causar daños significativos en el ambiente”. Esto debido a su facultad para multiplicarse rápidamente y desplazar a especies nativas. 

Dicha situación, altera a los ecosistemas y provoca efectos negativos en la biodiversidad de la región de Tula de Allende.  

Esto sucede principalmente con el lirio acuático, una planta macrófita invasora que obstaculiza el aprovechamiento de agua y su distribución para las actividades de riego.

Su presencia causa filtraciones y evaporación; contribuye al deterioro de canales y a la acumulación de sedimentos. Semarnat detectó que existe lirio en la presa Endhó, así como en el Parque Nacional Tula. 

De igual forma, el crecimiento de la mancha urbana afecta a la biodiversidad debido a la apertura desordenada de veredas y senderos. 

Las afectaciones también son causadas por la erosión y compactación de suelos, los incendios forestales y la contaminación por residuos sólidos. También por el saqueo de especies de flora y fauna, el aprovechamiento ilícito de tierra de monte y leña, así como por el turismo desordenado. 

En lo particular, el Parque Nacional de Tula sufre de un aislamiento ecosistémico y la fragmentación de su hábitat. Esto debido al cruce de carreteras en los alrededores. También, por la presión del crecimiento urbano al sur y su cercanía con el río Tula. 

También hay cambios en dicho parque por la autopista del Arco Norte, que está a 500 metros del borde de su polígono.  

Esto provocó que se “corte” la conexión e “intercambio sistémico” entre el Parque Nacional de Tula y los espacios naturales de los alrededores. 

Te puede interesar: 

bryan

Bryan Rivera González

Estudió Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Reportero desde 2019. Amante de las historias.