¡Comparte!

La presa Endhó, misma que recibe las aguas residuales del Valle de México, tiene altos niveles de contaminación que ponen en riesgo la salud de los pobladores de la región de Tula de Allende y municipios aledaños. Además, la actividad industrial derivo en la presencia de partículas contaminantes en el aire de varias escuelas de la zona.  

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó el “Estudio técnico justificativo para declarar Zona de Restauración Ecológica el área de afluencia de la presa Endhó”. 

Este análisis concentra varios estudios hechos por otras dependencias. También incluye distintos muestreos y pruebas de laboratorio realizados por Semarnat sobre la condición del agua, el viento y la tierra en dicha zona.  

Lo anterior, para declarar a la región de Tula de Allende como Zona de Restauración Ecológica y aplicar medidas urgentes para disminuir la contaminación. 

El estudio, abarca la condición de municipios aledaños como Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan y Tlaxcoapan.  

En dicho estudio, Semarnat confirmó que esa región padece diferentes formas de contaminación. Esto por la presencia de la industria cementera, química, metalúrgica, energética y de hidrocarburos. También por la presencia de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto.   

Asimismo, por las descargas del sistema de redes de captación de aguas negras de la Ciudad y el Estado de México denominados “Gran Canal del Desagüe”, “Interceptor Poniente”, y “Emisor Central”    

CENTRAL Hidalgo realizó una primera entrega sobre dicho estudio, enfocada a la contaminación de los pozos de agua. En cambio, esta segunda parte es sobre la contaminación de la presa Endhó y el aire en escuela de la región de Tula de Allende

Los contaminantes en la presa Endhó 

Semarnat realizó un estudio en la presa Endhó para determinar la presencia y concentración de 100 especies de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Esto incluye alcanos; alquenos; alquinos; compuestos aromáticos, así como otros compuestos oxigenados o clorados. 

Dicho estudio, arrojó la presencia de sustancias asociadas al metano, un compuesto que deriva de la degradación orgánica de las aguas residuales. Entre las sustancias relacionadas a dicho compuesto, encontraron clorometano y etanol, así como clorofluorocarbono freón 12.  

Otro agente contaminante que hallaron es el cloruro de metileno, mismo que las empresas liberan al medio ambiente como producto final de su actividad industrial. También deriva del uso de productos en aerosol y removedores de pintura en el hogar, “posiblemente vertidos a los efluentes que desembocan en la presa Endhó”. 

De igual forma, la dependencia analizó la presencia de Hidrocarburos Aromáticos Policíclidos (HAPs). Esto en los municipios de Atotonilco de Tula, Tepeji del Río, Tepetitlán y Tula de Allende, entre marzo y abril del 2022. 

Los HAPs, son un conjunto de más de 100 sustancias químicas diferentes que nacen de la combustión incompleta del carbón, petróleo, gasolinas y basura, principalmente. Esto, producto de la actividad industrial.  

Los resultados de Semarnat indican que la presencia de dichos contaminantes en la presa Endhó de la región de Tula de Allende y los municipios referidos “indican un riesgo a la salud” de las y los habitantes. Lo anterior, considerando incluso de los HAPs pueden adherirse a los alimentos. 

Elevada contaminación en presa Endhó y escuelas de región Tula de Allende ponen en riesgo la salud
Niveles de concentración de HAP en la región de Tula de Allende. Creditos: Semarnat.

La contaminación en instituciones educativas de Atotonilco y Tula

Entre el 7 y 30 de marzo del 2022, la Semarnat realizó dos campañas de medición de contaminantes en la Escuela Primaria Revolución, ubicada en Atotonilco de Tula. También, en la primaria General Melchor Ocampo, de Tula de Allende. 

Las pruebas buscaban determinar la concentración de partículas PM 2.5. Dischas partículas sólidas y líquidas que están en el aire e incluyen sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y partículas de metales dañinos que provienen de la actividad industrial. 

En ambas campañas, midieron la cantidad de partículas de este tipo a las que niñas y niños están expuestos en sus aulas. También en los trayectos que recorren de su casa a la escuela y viceversa. 

Según los resultados, cada infante que acude caminando la primaria de Atotonilco se expone a un promedio de 70.08 microgramos de PM 2.5 por cada metro cúbico recorrido. En cambio, un alumno que camina hacia la escuela de Tula de Allende se expone a un promedio de 50.15 microgramos por cada metro cúbico. 

Elevada contaminación en presa Endhó y escuelas de región Tula de Allende ponen en riesgo la salud
Niveles de contaminación PM 2.5 en escuelas de Tula de Allende y Atotonilco. Creditos: Semarnat.

En Atotonilco de Tula determinaron que el 72 por ciento de la exposición de menores a material particulado de PM 2.5 ocurrió durante los traslados de casa a la escuela. En Tula de Allende, era del 67 por ciento. 

De igual forma, los expertos determinaron que existe una fuerte presencia de quema de hidrocarburos cerca de ambas escuelas. Esto después de hallar carbono orgánico y elemental.  

Semarnat también determinó que las partículas emitidas por la industria del cemento y cal pueden causar problemas de salud por su contacto con la piel o por inhalación. Eso depende de la duración y el nivel de la exposición, así como de la sensibilidad de cada persona. 

Los principales metales presentes en el aire de Atotonilco de Tula son el sicilio (Si) y el calcio (Ca). De igual forma, encontraron rastros de plomo, cromo, cobre, níquel, titanio, vanadio y manganeso los cuales están asociados a la industria metalúrgica, metalmecánica y química. 

Te puede interesar: 

bryan

Bryan Rivera González

Estudió Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Reportero desde 2019. Amante de las historias.