La mayoría de los diez pozos de agua potable que existen en la región de Tula de Allende presentan algún nivel de contaminación por la presencia de sustancias tóxicas derivadas de la actividad industrial, los basureros y las descargas de aguas negras de la Ciudad y el Estado de México.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) elaboró el “Estudio técnico justificativo para declarar Zona de Restauración Ecológica el área de afluencia de la presa Endhó”, el cual presentaron formalmente en junio de este 2024.
Este análisis, concentra los análisis hechos por otras dependencias. También distintos muestreos y pruebas de laboratorio realizados por Semarnat sobre la condición del agua, el viento y la tierra en dicha zona.
Lo anterior, es para declarar a la región de Tula de Allende como Zona de Restauración Ecológica. Con eso, aplicarían medidas urgentes para disminuir la contaminación. El estudio, abarca la condición de municipios aledaños como Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan y Tlaxcoapan.
En dicho estudio, Semarnat confirmó que esa región padece de distintas formas de contaminación por la presencia de la industria cementera, química, metalúrgica, energética y de hidrocarburos. También por la presencia de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto.
Asimismo, por las descargas del sistema de redes de captación de aguas negras de la Ciudad y el Estado de México denominados “Gran Canal del Desagüe”, “Interceptor Poniente”, y “Emisor Central”
En este sentido, CENTRAL Hidalgo realiza una primera entrega sobre esos resultados enfocada al estado de los pozos y túneles emisores de la región.
Pozos presentan niveles de contaminación
La Semarnat analizó el estado de diez pozos de agua en la región de Tula de Allende para detectar contaminación. Esto a través de pruebas de laboratorio para hallar la presencia de químicos y sustancias nocivas. Las muestras se levantaron entre el 5 y el 16 de junio de 2023.
De los diez pozos analizados, siete presentan condiciones aceptables de agua potable, aunque con concentraciones de floruros dentro de los límites permitidos. Sin embargo, los pozos Iturbe y El Llano mostraron altas concentraciones de este elemento, indicando una significativa contaminación.
Además, el pozo de El Llano registró elevados niveles de manganeso. Dicha situación puede representar un riesgo para la salud de las personas que consuman esta agua, según el análisis de Semarnat.
Los estudios también revelaron que siete de los diez pozos presentan alta contaminación por nitratos. Este problema se encontró en el Manantial El Salado, el pozo de la colonia Cuauhtémoc, el pozo de Pedro María Anaya, el pozo Los Cuates, San Francisco Bojay, Zaragoza y El Llano.
Asimismo, tres pozos presentan niveles indeseables de alcalinidad para una Fuente de Abastecimiento de Agua Potable (FAAP). Son El Salado, el pozo de la colonia Cuauhtémoc y el de Pedro María Anaya.
En cuanto a la concentración de arsénico, seis de los diez pozos muestran niveles elevados. Estos pozos son el Manantial El Salado, Iturbe, San Francisco Bojay, Zaragoza, El Llano y el pozo V MEZ-85 Bojay.
A pesar de esta contaminación, Semarnat determinó que los diez pozos de la región de Tula de Allende tienen bajas concentraciones de sólidos disueltos. Los pozos más afectados, calificados como “ligeramente salubres”, son los de Cuauhtémoc, Pedro María Anaya, Iturbe y El Llano.
Por último, todos los pozos mostraron buena o excelente calidad en el estudio de concentración de coliformes fecales. Esto incluye la baja presencia de Escherichia coli, una bacteria que puede causar problemas gastrointestinales.
Los túneles emisores en Tula de Allende
En el análisis bioquímico de oxígeno, se detectó una fuerte contaminación en la salida de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco y en el Túnel Emisor. También en las aguas que corren hacia “arriba” de las industrias de cemento y cal.
Por otro lado, el análisis de demanda de oxígeno mostró un alto grado de contaminación en el Túnel Emisor Oriente, la salida PTAR Atotonilco, el Río Tula, el Río Rosas, la ribera de la presa Xijay del Endhó, las descargas de la presa Requena y en las aguas que fluyen tanto hacia “arriba” como hacia “abajo” en las industrias de cemento y cal.
Es importante recordar que el Túnel Emisor Oriente desahoga las aguas residuales de la Ciudad de México y del Estado de México en la región de Tula. En específico, a la presa Endhó.
Además, la salida PTAR Atotonilco y las aguas de las industrias de cemento y cal presentan altos niveles de contaminación por materiales sólidos, impidiendo la existencia de peces. Asimismo, la zona de descargas de la industria petrolera registró una alta contaminación por metales.
Te puede interesar: