Hidalgo es el sexto estado con menos personas sancionadas por violencia política de género debido a que cuenta con cuatro inscritos en el Registro Nacional que no pueden ocupar un cargo público hasta que cumplan su castigo
El Instituto Nacional Electoral (INE) define a la violencia política en razón de género como aquellas acciones u omisiones hechas por personas, servidoras o servidores públicos contra una mujer.
Son comentarios o acciones que generan un impacto negativo contra las víctimas por el hecho de ser mujeres, “menoscabando o anulando sus derechos político-electorales”.
La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida”, destaca el INE.
Bajo esa definición, la autoridad electoral cuenta con 374 solicitudes por parte de tribunales locales para inscribir a agresores y agresoras en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género. Esto desde la creación de dicho registro en septiembre del 2020.
Sin embargo, de dicha cantidad, el INE solo ha inscrito a 328 personas a nivel nacional hasta el 1 de febrero del presente año.
De esa forma, Hidalgo figura como el sexto estado con menos personas inscritas en el Registro Nacional. Hasta dicha fecha, solo cuatro estaban registrados -tres hombres y una mujer-. Las personas sancionadas no podrán ocupar ningún de elección popular durante el tiempo en que permanezcan en dicho registro.
Por debajo de Hidalgo, los estados con menos personas sancionadas son Coahuila, Guerrero, Tamaulipas y Yucatán, donde solo hay dos registros en cada entidad.
En cambio, el estado con menos personas registradas por violencia de género es Michoacán, con apenas un caso.
Por otra parte, las entidades con más agresores sancionados son Oaxaca, donde hay 129 inscritos en el Registro Nacional. Le sigue Veracruz con 47; así como Tabasco con 30. De las 328 personas inscritas a nivel nacional, 265 son hombres y 63 son mujeres.
Hidalguenses sancionados por violencia política de género
Diana Laura Marroquín es una de las personas sancionadas. La excandidata a diputada federal por el Partido del Trabajo (PT) hizo comentaros denigrantes en Facebook contra Lorena Lisbeth Lira Amador y Luz Lizbeth González Terrazas, síndica y regidora del ayuntamiento de Tulancingo.
Sucedió durante la campaña para la renovación de presidencias municipales, en octubre del 2020. Por ello, el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH) acreditó la violencia política de género.
Además, a Diana Laura Marroquín la detuvieron por el presunto homicidio de su tío José Francisco Marroquín Sosa, un empresario y político hidalguense ejecutado en junio del 2019.
Las autoridades la aprehendieron en noviembre del 2020, un mes después de que cometió la violencia política contra las regidoras.
El INE también sancionó al expresidente municipal de Zimapán, Erick Marte Rivera Villanueva. En enero del 2021 impidió a la regidora Malinalle Gámez Cedillo en sesión de cabildo hablar. También le negó el acceso a otra sesión y llamó al suplente de la cabildante a ocupar el cargo sin el consentimiento de ella. Además, el alcalde le quitó a la regidora su salario.
Por su parte, el excandidato independiente a la presidencia de Mixquiahuala en 2020, Iram Magdiel Tavera del Castillo, cometió violencia contra la ahora titular de la Secretaría del Bienestar estatal, Simey Olvera Bautista. Esto cuando era candidata a diputada federal del distrito 2 por la coalición “Juntos Haremos Historia”.
Hizo publicaciones en Facebook con imágenes de ella con comentarios violentos y discriminatorios. Por ello, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que hubo violencia política de género
De igual forma, el periodista Magdaleno Luis Camacho escribió un mensaje de WhatsApp contra Jessica Guerrero Fuentes, excandidata a alcaldesa por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Te puede interesar: