El Congreso del Estado aprobó que el DIF brinde “canastillas”, es decir, apoyos alimentarios a mujeres embarazadas, las cuales, tendrán insumos para el cuidado de su bebé durante el periodo de gestación y en las primeras semanas de nacimiento en Hidalgo.
En sesión ordinaria, las y los diputados aprobaron por unanimidad la propuesta de legisladores del Partido del Trabajo (PT) y de Morena.
Jorge Hernández Araus, legislador de Morena, indicó que la Constitución establece las bases para que las y los derechohabientes reciban prestaciones. Entre estas, una canastilla con insumos para mujeres gestantes.
Destacó que, incluso, la Ley del Seguro Social fija también establece este tipo de apoyos, cuyo importe o tamaño es definido por el Consejo Técnico.
Sin embargo, resaltó que esta clase de apoyos solo son para personas derechohabientes, por lo que las y los habitantes sin seguro no tienen acceso.
Lamentó esta situación, ya que la misma Constitución fija la obligatoriedad del Estado de proteger la organización y el desarrollo de la familia, toda vez que los gobiernos deben garantizar el acceso a una alimentación nutritiva.
Por ello, expuso la adición de la fracción 23 Bis, al artículo 26 de la Ley de Asistencia Social del Estado de Hidalgo.
En ella, se estipula que el DIF estatal estará obligado a dar estos apoyos alimenticios a las mujeres embarazadas que lo soliciten en Hidalgo. Dichas canastillas, tendrán los insumos necesarios para la alimentación de su bebé.
El legislativo aprobó esta reforma por unanimidad. Entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado (POE).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
Aprueban que docentes aprendan lenguas originarias en pueblos indígenas de Hidalgo
Por otra parte, el Congreso del Estado aprobó una reforma para obligar a las y los docentes a saber hablar alguna lengua originaria, cuando impartan clases en pueblos o comunidades indígenas de Hidalgo.
Adicionaron dicha obligatoriedad en la fracción 4 Bis, del artículo 48 de la Ley de Educación para el Estado.
Al respecto, la diputada de Nueva Alianza, Adelaida Muñoz Jumilla explicó que la población indígena tiene derecho a acceder a una educación bilingüe.
De igual forma, resaltó que en Hidalgo existe una diversidad de lenguas, con al menos cinco de ellas de origen indígena. Entre ellas, el náhuatl, otomí, pepehua y totonaca, las cuales, se preservan pese al paso del tiempo y a “las condiciones globalizadas de la vida contemporánea”.
La iniciativa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el POE.
Te puede interesar: