¡Comparte!

Si aún no tiras el cempasúchil que usaste para tus ofrendas y adornos el Día de Muertos, puedes llevarlo al Bioparque de Pachuca, pues las autoridades lo estarán recolectando para extraer las semillas y sembrarlas el próximo año.  

La Secretaría de Medio Ambiente de Pachuca informó a la población que mantienen una campaña de colecta de esta flor para darle un segundo uso. 

En redes sociales, indicó que buscan recuperar la semilla para sembrarla el siguiente año en el Huerto Urbano Comunitario de la capital hidalguense. De igual manera, utilizarán los restos de la flor para hacer composta. 

La colecta de cempasúchil tendrá lugar en el punto verde del Bioparque, ubicado en la avenida Benito Juárez, de la colonia Constitución en Pachuca. Este espacio recibirá la flor desde el 4 hasta el 20 de noviembre, en un horario de 8:30 a 16:30 horas de lunes a viernes, mientras que los sábados será de 10:00 a 17:00 horas. 

Cabe mencionar que el Ayuntamiento de Pachuca habilitó el número 771 717 1500, extensión 1154, para proporcionar mayores informes a quienes lo requieran. 

Flyer de colecta de la flor en la capital hidalguense
Colecta de cempasúchil en Pachuca. Creditos: Secretaría de Medio Ambiente de Pachuca.

¿Qué significa el cempasúchil en el Día de Muertos? 

El cempasúchil, también conocido como “flor de muertos”, desempeña un papel significativo en la conmemoración del Día de Muertos. Es usada para rendir homenaje y guiar a nuestros seres queridos fallecido en su camino a las ofrendas.  

Esta flor tiene sus raíces en México y durante siglos ha sido un símbolo que tiene un fuerte arraigo en la cultura y las costumbres del país. Es famosa por su brillante color amarillo o naranja, así como por su fragancia intensa y característica. 

Buscan impulsar cempasúchil mexicano en Hidalgo ante producción china
Flor de cempasúchil en altar de Día de Muertos. Creditos: Especial

Hasta el 2022, la producción de cempasúchil se concentró en diez estados: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango, Sonora y la Ciudad de México. 

Buscan impulsar cempasúchil mexicano en Hidalgo 

El 24 de octubre, Napoleón González Pérez, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), enfatizó que Hidalgo sigue siendo el tercer estado con más producción de cempasúchil en el país, pues generan aproximadamente tres mil toneladas al año. 

Subrayó la importancia de favorecer el uso y producción del cempasúchil mexicano en Hidalgo, para contrarrestar la importación de esta flor desde China.  

Para lograrlo, explicó que mantienen una comunicación constante con las y los productores locales de esta flor, quienes se acercan a la Secretaría en busca de apoyo y asesoramiento.

Buscan impulsar cempasúchil mexicano en Hidalgo ante producción china
Flor de cempasúchil. Creditos: Especial

No obstante, el secretario destacó que la mayoría desean recibir un apoyo económico directo para comprar semillas y cultivar en sus parcelas. Aclaró que la dependencia no administra este tipo de incentivos. 

En cambio, brindaron orientación a las y los productores para que puedan registrarse en los diversos programas sociales que el gobierno de Hidalgo tiene. 

En este sentido, subrayó que es fundamental que todas y todos cumplan con los requisitos y acaten las reglas de operación de cada programa. 

Buscan impulsar cempasúchil mexicano en Hidalgo ante producción china
Flor de cempasúchil en altar de Día de Muertos. Creditos: Especial

Te puede interesar: 

Emmanuel-Gamero

Emmanuel Gamero

Licenciado en comunicación. Amante de la fotografía y la naturaleza. Escritor sin filtro. Persona multifacética. Veo la vida a través del lente.