La pugna sobre si debe existir un servicio alternativo de taxi como Uber, Didi y Cabify en Hidalgo volvió a revivir con el cambio de gobierno. La gente, tiene muchos motivos para exigir la entrada de estas aplicaciones de transporte ejecutivo
Por un lado, los taxistas tradicionales han manifestado su descontento y dicen estar en contra de este esquema. Sin embargo, las constantes quejas de los usuarios por la calidad y costo del servicio, hacen que las aplicaciones se posicionen como una alternativa más “segura y confiable”.
En el Congreso del Estado existe un punto de acuerdo que busca la entrada de estas aplicaciones. Esto, teniendo como uno de los principales reclamos el servicio de taxi en Hidalgo; principalmente por el abuso en las tarifas.
“No hay taxi que te cobre menos de 50 pesos” coinciden quienes buscan que Uber o DiDí sean una realidad en el estado.
Por ello, en CENTRAL Hidalgo nos dimos a la tarea de escuchar a varias personas y saber si están a favor o en contra de estos servicios de transporte.
Servicio de Taxi en Hidalgo no cumple con seguridad, precio y comodidad
Para Libia López, usuaria frecuente de taxis en Pachuca, es inaceptable el mal estado en el que trabajan algunas unidades.
“La mayoría de los taxis parecen destruirse si cierras muy fuerte la puerta”, ironizó.
Esto en contraste con las aplicaciones que ofrecen autos más recientes que suelen estar limpios y en buen estado, porque son vehículos particulares.
Por otro lado, Libia López resalta la accesibilidad de las aplicaciones para verificar la información del conductor. Según su percepción, esto hace que los viajes sean un poco más seguros y confiables.
En cambio, Gabriel Medina asegura que el uso de una aplicación ayudaría a que los conductores no “pongan trabas” al momento de solicitarles un viaje largo o a un determinado sitio.
Además, en emergencias es más rápido y conveniente encontrar un transporte en las aplicaciones que en la calle, donde a veces niegan el servicio.
De igual manera, piensa que los taxistas abusan con los cobros y que no respetan las tarifas establecidas, situación que empeora en las noches. El argumento de muchos taxistas es que por la noche simplemente “sube la tarifa”.
“He viajado en taxi de noche. De un viaje que me sale en 70 pesos, me quieren sacar hasta 150”.
Ángel Feregrino, por su parte, considera que la entrada de las aplicaciones es buena para Hidalgo, ya que brindarían mayor seguridad al usuario. Señaló que es útil tener la ubicación en tiempo real.
“La situación (de inseguridad) está difícil y pues si da tranquilidad por lo menos saber en qué parte de su camino va (una persona)”.
Y sin embargo… Uber y DiDi acumulan miles de quejas en otros estados
Plataformas como Uber y DiDi tienen “buena” percepción en ciudades donde aún no operan. Esto debido a que resultan una alternativa a los abusos de los taxis tradicionales.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el servicio de estas aplicaciones comenzó a recibir cada vez más quejas y señalamientos sobre sus deficiencias en otros estados.
Usuarios y especialistas señalaron la necesidad de poner filtros más estrictos para que los conductores no sean un riesgo para sus clientes. Debido a que Uber y DiDi buscan abarcar más territorio, comienzan a contratar más choferes que no cumplen los protocolos ni la capacitación.
Esto se ha traducido en unidades en mal estado y conductores que imponen sus propias condiciones, casi el estilo de los taxis tradicionales
Casos de acoso sexual, amenazas, asaltos y cobros por utilizar el aire acondicionado, así como que los choferes exigen pagos en efectivo o rechacen viajes por que “no son sus rumbos” son situaciones más comunes.
Ante esto, las empresas de transporte ejecutivo implementaron medidas que, sin embargo, no han resultado suficientes para resolver estos conflictos. Actualmente Uber opera en 70 ciudades de México y DiDi sólo en 26.
Piden desde el Congreso entrada de Uber y DIDI
El pasado 19 de julio, el diputado local de Morena, Fortunato González Islas, abrió de nuevo la discusión sobre si las aplicaciones como Uber y DiDi deben hacer competencia a los taxis convencionales en Hidalgo.
Con un exhorto, pidió a la Secretaría de Movilidad y Transporte la creación de estrategias, programas y políticas públicas para no sancionar a los operadores de aplicaciones.
El acuerdo, se turnó a la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, para su análisis.
Actualmente, la Ley de Movilidad y Transporte prohíbe la operación de estas aplicaciones. Desde 2018, la entonces administración de Omar Fayad Meneses se negó impulsar un cambio legislativo para permitirlo.
En 2019, Víctor Osmind Guerrero Trejo, entonces director del Sistema de Transporte Convencional de Hidalgo (STCH), dijo que los tribunales desecharon la entrada de plataformas digitales de transporte.
Te puede interesar: