El trabajo infantil permitido y no permitido se disparó en Hidalgo durante la pandemia de COVID-19, pues la cantidad de niños, niñas y adolescentes involucrados en estas tareas casi se duplicó.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del INEGI, la tasa de trabajo infantil permitido y no permitido en Hidalgo aumentó 7.1 puntos porcentuales de 2019 a 2022. Y es que, en 2019, el 8.4 por ciento de toda la población de 5 a 17 años en el estado realizaba trabajo infantil, mientras que en 2022 está cifra pasó al 15.5%, lo que representó un incremento del 45.8 %
De igual manera, incrementó la cantidad de infantes y adolescentes que laboran en trabajos “no permitidos”. Asimismo los que apoyan en quehaceres domésticos en situación de riesgo.
El trabajo infantil se define como las labores remuneradas o no remuneradas que realizan niñas, niños y adolescentes de entre cinco y 17 años. Sin embargo, esto incluye el trabajo de menores de edad permitido por la Ley Federal del Trabajo, como los trabajos no permitidos, los de riesgo, la esclavitud, la trata y el trabajo forzoso.
De esa forma, Hidalgo es la segunda entidad que tuvo el incremento más acelerado de trabajo infantil en tres años. Quedó debajo de Guerrero, que tuvo una tasa de 24.5 puntos porcentuales en 2022, es decir, un aumento de 15.5 puntos porcentuales con respecto al 2019, cuando registró una tasa de 9.0%
Pese a lo anterior, en términos generales, Hidalgo quedó en el onceavo lugar nacional con más casos de trabajo infantil. Es superado por la cantidad de habitantes que tienen otras entidades, lo que permite que haya más casos.
De esa forma, Guerrero, Chiapas, Nayarit, Oaxaca y Michoacán, son los estados que registraron los mayores porcentajes de trabajo infantil.
A nivel nacional, hubo una tasa del 13.1 en trabajo infantil en 2022, cuando era del 11.4% en 2019.
Menores de edad en trabajos “no permitidos” en Hidalgo
Por otra parte, también aumentó la cantidad de menores de edad que se desempeñan en una “ocupación no permitida” en Hidalgo. El INEGI clasifica de esa forma a las actividades que pueden representar un riesgo.
Para 2022, un 8.4% de las y los menores hidalguenses de entre cinco y 17 años, laboraron en una actividad de ese tipo. Lo anterior, equivale a un aumento de 3.3 puntos, ya que era del 5.1% hasta el 2019.
Por ello, Hidalgo quedó como la treceava a nivel nacional con más menores de edad laborando en ocupaciones no permitidas. Los estados con más trabajo de este tipo son Guerrero, Chiapas, Nayarit, Oaxaca y Puebla.
A nivel nacional, la tasa fue de 7.5% de niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas. Es decir, un incremento del 0.4%, con respecto al 2019.
Pese al aumento de menores de edad en ocupaciones no permitidas, disminuyó la cantidad de jóvenes que dijeron trabajar en dichos rubros por falta de dinero en su hogar.
El 7% dijo que lo hacían para aportar recursos a la casa, cuando en 2019 lo hicieron el 13.3%. A su vez, el 11.4% aseguró que era porque el hogar requería de su trabajo, cuando hace tres años dijeron lo mismo el 15.8%.
En cambio, más niñas, niños y adolescentes dijeron hacerlo para pagar su escuela o gastos propios. Así lo refirió el 22.7% hasta 2022, toda vez que la tasa era del 19.1%, antes del 2019.
De igual forma, un 31.5% dijo que lo hacía por gusto o solo para ayudar en casa. En contraste, hace tres años un 27.3% afirmó lo mismo.
Menores realizan labores de riesgo en el hogar
En Hidalgo también aumentó la cantidad menores de edad que realizaron actividades del hogar bajo condiciones de riesgo.
Y es que para 2022, un 7.8% de la población de entre cinco y 17 años laboró en dichas condiciones. Para 2019, la cifra era del 4%, lo que equivale a un aumento de 3.8 puntos porcentuales.
Con esto, Hidalgo quedó como la quinceava entidad con más casos de menores de edad en riesgo por quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Los primeros lugares los ocuparon Guerrero, Michoacán, Tabasco, Colima y Puebla.
Te puede interesar: