¡Comparte!

La cantidad de pobreza en Hidalgo en 2022 tuvo una considerable disminución del 17.5% con respecto al 2020. Sin embargo, este avance no impidió que aumentaran las carencias sociales y que, incluso, hubiera un abrupto incremento en las personas que no tuvieron acceso a los servicios de salud. 

De acuerdo con las Estimaciones de la Medición de Pobreza Multidimensional 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el número de pobres en el estado disminuyó. 

Y es que el estudio revela que en 2020 hubo un millón 570.6 mil personas en situación de pobreza generalizada en Hidalgo. En cambio, para el 2022 se redujo a un millón 294.4 mil habitantes en la precariedad. Esto significa que 276 mil hidalguenses superaron la línea de pobreza. 

La principal reducción se registró en la pobreza moderada. Y es que un millón 80.4 mil de hidalguenses estuvieron en esa situación en 2022, es decir, un 18.06% menos de los que la padecieron en 2020, que fueron un millón 318.6 mil. 

De igual manera, la extrema pobreza bajó en Hidalgo, pues 214 mil personas estuvieron en dicha situación en 2022, un 15.08% menos que en 2020, cuando hubo 252 mil hidalguenses en esta condición. 

A su vez, disminuyó en un 19.6% la población vulnerable por sus ingresos. Hubo 160 mil personas en esta situación en 2022, cuando había 199 mil en 2020. 

Disminución de pobreza en Hidalgo hasta 2022.
Disminución de pobreza en Hidalgo hasta 2022. Creditos: Coneval.

En cambio, los datos de Coneval permiten deducir una disminución del 7.85% entre las personas con un nivel de vida denominado como “no pobre y no vulnerable”. En 2022, hubo 535 mil habitantes en dicha condición, mientras que, en 2020, fueron 493 mil. 

Baja pobreza, pero aumenta desigualdad en servicios en Hidalgo 

La disminución del número de personas en pobreza no ayudó a abatir otros problemas que generan malestar social en Hidalgo. Incluso, ahora hay más personas que viven en condiciones que las dejan vulnerables. 

De acuerdo al Coneval, hay serios problemas en el acceso a los servicios de salud. El estudio revela que, con respecto al 2020, hubo un abismal aumento del 47.64% de personas en 2022 no recibían atención sanitaria.  

Para 2022, un millón 591 habitantes no tuvieron un acceso a la salud, cuando, en 2020 la cifra era de 833 mil. Esto significa que 758 mil hombres y mujeres hidalguenses dejaron de tener servicios de salud. 

Del mismo modo hubo un aumento del 0.19% de habitantes sin seguridad social, pues 2 millones 65 mil carecieron de este derecho en 2022; en contraste a los 2 millones 61 mil del 2020. 

Asimismo, en 2022 hubo un incremento del 2.44% de población que sufre al menos una carencia social con respecto al 2020. Esta, puede verse desde la falta de servicios de salud, de infraestructura o ausencia de servicio básicos en su vivienda o entorno. 

Dos millones 461 mil ciudadanos fueron catalogados en dicho rubro durante el 2022, cuando hubo 2 millones 401 mil en 2020.  

Disminución de pobreza en Hidalgo no logra abatir la falta de acceso a la salud.
Macromural de Pachuca en colonias inseguras. Creditos: Maribel Calderón.

La situación es mucho más complicada en cuanto a las personas que padecen, como mínimo, tres carencias sociales. El Coneval detectó que 963 mil estuvieron en dicha situación hasta 2022, toda vez que, en 2020, había 793 mil. 

Esto equivale a un aumento del 17.65%, con respecto a las personas que padecían de ese problema en 2020. 

No solo en estos rubros se empobrecieron las condiciones de las familias. El rezago educativo subió un 7.61%, pues 631 mil hidalguenses no tuvieron un acceso completo a ella, en contraste a los 583 mil que no lo tenían en 2020. 

Asimismo, aumentaron en un 12.5% las y los habitantes que hace dos años no tenían acceso a los servicios básicos en la vivienda. 722 mil sufrieron esto en 2022, a diferencia de los 635 mil del 2020. 

Mejoras en Hidalgo 

Sin embargo, hubo una ligera disminución del 17.21% de las personas que no tenían un acceso a hogares de calidad. 202 mil manifestaron que no tuvieron esta posibilidad en 2022, cuando en 2020 la cifra era de 244 mil. 

También bajó en un 31.75% la cantidad de personas que no tuvieron acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Hasta 2022, 602 mil pobladores estaban en esta condición, en contraste con 2020, cuando eran 882 mil. 

Sobre bienestar económico, un 27.59% dejaron de recibir un ingreso que apenas estaba por encima de la línea de pobreza extrema en Hidalgo. Y es que, para 2022, 378 mil habitantes ganaban un sueldo que apenas quedaba fuera de dicho margen. Este dato también contrasta con las 522 mil personas en esta situación en 2020. 

Un adulto mayor caminando en una zona marginada.
Un adulto mayor caminando en una zona marginada. Creditos: Cuartoscuro.

De igual manera, un 17.85% dejaron de tener un ingreso que se acercaba a la pobreza moderada. En 2022, un millón 454 mil estuvieron en ese límite, toda vez que, en 2020, había un millón 770 mil. 

Coneval realiza este análisis cada dos años. Por eso no hay datos sobre los periodos del 2019 y 2021. Para esta medición, el Consejo Nacional trabaja con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Pobreza a nivel nacional 

Los datos del Coneval permiten ver una disminución de la pobreza en todo México del 15.98% entre las personas que estaban en pobreza en 2020, con respecto a las y los habitantes que tuvieron precariedad en 2022. 

En 2022, 46.8 millones de mexicanos estuvieron en dicha condición, toda vez que, en 2020, las personas identificadas con pobreza eran 55.7 millones. 

De dicho margen, existe una baja del 16.04% entre las personas que estaban en pobreza moderada en ambos años. 37.7 millones la padecieron en 2022, mientras que 44.9 millones la sufrió en 2020. 

En cambio, la pobreza extrema bajó un 15.74%. Para 2022, 9.1 millones la padeció, mientras que la sufrieron 10.8 millones en 2020. 

Estos datos son con base a las y los mexicanos que estuvieron en precariedad o salieron de ella y no conforme al total de habitantes en todo el país. 

Disminución de pobreza en México hasta 2022.
Disminución de pobreza en México hasta 2022. Creditos: Coneval.

Te puede interesar:  

bryan

Bryan Rivera González

Estudió Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Reportero desde 2019. Amante de las historias.