Hidalgo es uno de los estados que no tienen suficientes avances en regular el uso de la inteligencia artificial, tanto para potencializarlo como para evitar un uso indebido que afecte a terceras personas.
La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta innovadora para crear y desarrollar es utilizada para hacer daño o cometer delitos, es por ello que la regulación legislativa es importante tanto a nivel estado como nacional e internacional.
La IA es una herramienta innovadora que facilita los procesos y ahorra tiempo en distintas creaciones. Es capaz de impulsar el crecimiento económico al facilitar procesos; mejorar los servicios públicos; desarrollar infraestructuras inteligentes y ayudar a atender problemas sociales.
Sin embargo, también presenta retos, como el uso de datos personales y el manejo ético. La generación de imágenes o contenidos con esa herramienta puede vulnerar a determinadas personas.
Uno de los ejemplos más riesgosos de esta tecnología es la creación de imágenes con contenido erótico sobre personas sin su consentimiento.
Como en muchos otros estados de la República, en Hidalgo no hay grandes avances para regular el uso de la inteligencia artificial. Ninguna ley estatal incluya algún artículo relacionado a esta tecnología.
Sin embargo, existen tres propuestas de reforma en el Congreso del Estado para dar un primer paso hacia dicha regulación.
Reformas para regular el uso de la inteligencia artificial en Hidalgo
La primera reforma en la materia fue presentada en noviembre del 2023. La diputada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Lisset Marcelino Tovar, propuso castigar con una pena de tres a seis años la generación de contenido sexual sobre alguna otra persona mediante el uso de inteligencia artificial en Hidalgo.
Además, propuso que haya una multa de 200 a 500 días, dependiendo de la gravedad del delito.
Dicha propuesta busca proteger a las víctimas ante la generación de imágenes, audios o videos sexuales que contengan su apariencia, extraída de forma digital.
En el mismo sentido, el 3 de marzo de este 2024, la diputada del Grupo Plural Independiente (GPI), Citlali Jaramillo Ramírez, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Hidalgo.
Como la anterior, dicha propuesta busca castigar a las personas que utilicen la inteligencia artificial para generar contenido erótico de otras personas. Además, la iniciativa amplía la definición de violencia digital.
“ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
Citlalli Jaramillo resaltó que el mal uso de las tecnologías de IA puede atentar contra la integridad, privacidad y dignidad de las víctimas. Sobre todo, por la creación y difusión de imágenes o videos fabricados artificialmente que vulneran la intimidad de las víctimas, muchas veces difundidos a través de las redes sociales.
Esta situación coloca a las mujeres, niñas y jóvenes en un estado de vulnerabilidad, provocándoles daños emocionales, depresión o incluso suicidio.
Uno de los casos más conocidos ocurrió en octubre del 2023. Un joven del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue denunciado por varias compañeras, ya que tenía más de 50 mil fotos íntimas de ellas, creadas con inteligencia artificial. Las autoridades lo detuvieron por los delitos sexuales y ayudaron psicológicamente a las víctimas.
Propuesta para implementar la IA en las escuelas de Hidalgo
De igual forma, el 22 de marzo, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Erika Araceli Rodríguez Hernández, presentó una iniciativa para preparar a alumnos en el uso de inteligencia artificial en instituciones educativas de Hidalgo.
La propuesta de reforma busca adecuar diversos apartados a la Ley Estatal de Educación. Entre ello, la incorporación de la IA en los planes de estudio, garantizando que las y los alumnos puedan manejarla con seguridad y responsabilidad.
Para ello, Erika Rodríguez sugirió que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) capacite a docentes para que ellos enseñen a las y los estudiantes sobre dicha herramienta.
Además, planteó que haya un uso ético y responsable, precisando que el uso de la IA solo serpa para obtener más información y mejorar el aprendizaje, en lugar de realizar tareas sin esfuerzo.
La legisladora también presentó un exhorto para que la SEPH a vigile el uso, comprensión y aplicación responsable de la IA.
La diputada hizo hincapié en la necesidad de adaptar el sistema educativo a las exigencias del siglo XXI. Esto, ya que la IA juega un papel cada vez más destacado en muchos ámbitos de la vida cotidiana.
Sin embargo, las propuestas presentadas hasta el momento siguen detenidas en las comisiones del Congreso del Estado, sin que avance su discusión.
Te puede interesar: