El Colegio del Estado de Hidalgo (CEH) busca obtener una declaratoria de protección como Indicación Geográfica para el aguamiel, con el objetivo de proteger y potenciar la elaboración de esta tradicional bebida.
Durante la conferencia magistral “Las Indagaciones Geográficas: Proteger la calidad específica para lograr un desarrollo rural sostenible”, Edgar Iván Roldán Cruz presentó un estudio técnico que justifica la emisión de dicha declaratoria.
El estudio destaca la importancia histórica y cultural del aguamiel en varias regiones de Hidalgo. Estas incluyen la Sierra Alta, Valle de Tulancingo, Llanos de Apan, Sierra Baja, Comarca Minera, Cuenca de México y Valle del Mezquital.
El análisis aborda aspectos clave como la geografía y origen del maguey aguamielero en Hidalgo. También los procesos de extracción de la bebida con métodos tradicionales y saberes locales, así como la relevancia de factores naturales y culturales como la fisiografía única y el papel fundamental de los tlachiqueros en la producción.
La declaratoria de protección como Indicación Geográfica aseguraría la calidad y autenticidad del aguamiel de estas áreas y fomentaría un desarrollo rural sostenible.
En un contexto global de cambio climático, la preservación del maguey aguamielero adquiere una relevancia crucial, expuso el CEH en un comunicado.
El estudio que justifica la declaratoria de protección del aguamiel se realizó en colaboración con productores, tlachiqueros y diversas autoridades de Hidalgo.
Para ello, se realizaron visitas a plantaciones, destilerías y tinacales en municipios como Singuilucan, Epazoyucan, Apan, Mixquiahuala y Jacala.
Asimismo, participaron organizaciones como el Consejo Regulador del Maguey y sus Derivados, A.C., el Colectivo de Destiladores de Pulque, Biomatvi Laboratorio S.A. de C.V., Rancho La Gaspareña, Casa Coyotes Destilería, y Productores de Sembrando Vida de la Sierra Gorda de Hidalgo.
Buscan declarar al pulque como patrimonio cultural de Hidalgo
En noviembre de 2023, el diputado del PRD, Miguel Ángel Martínez Gómez, presentó ante el Congreso del Estado una propuesta para reconocer al pulque como patrimonio cultural de Hidalgo.
En la iniciativa, el legislador dijo que busca resaltar la importancia histórica y gastronómica del pulque en Hidalgo y en todo México.
A menudo referido como la “bebida de los dioses”, el pulque es uno de los licores tradicionales de México, junto con el tequila y mezcal. Se consume desde la época prehispánica, por lo que existe un profundo conocimiento sobre su preparación.
El diputado argumentó que declarar al pulque como patrimonio cultural beneficiaría a las regiones de Hidalgo donde cultivan los magueyes, la planta de la que extraen el pulque.
Algunos de los municipios productores de esta bebida en Hidalgo son Actopan, Metepec, Tulancingo, Acatlán, Singuilucan y Agua Blanca.
Además, la propuesta sostiene que la declaratoria de patrimonio cultural impulsaría el desarrollo económico y el turismo sostenible en la entidad. También promovería la preservación de una “tradición ancestral” y fomentaría la diversidad, la inclusión y el respeto hacia la cultura hidalguense.
El pulque es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación del mucílago o aguamiel: la savia que contiene el cogollo del maguey.
Para extraerlo, el maguey debe madurar durante 12 años. El aguamiel es fermentado en “tinacales” y luego se mezcla con la semilla o pie de pulque. Este proceso de fermentación y transformación del aguamiel en pulque tarda aproximadamente 24 horas.
Te puede interesar: