Este martes, el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH) anuló el acuerdo donde el Instituto Estatal Electoral (IEEH) estableció candidaturas exclusivas para mujeres en 20 Ayuntamientos de Hidalgo bajo el principio de paridad de género para las próximas elecciones.
Durante la sesión, las y los magistrados analizaron las impugnaciones presentadas por Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Todos ellos, rechazaron el acuerdo IEEH-CG-063-2023, emitido por el Consejo General del IEEH.
Mediante los juicios 86, 88, 97, 98, 99 y 105, impugnaron la acción afirmativa donde el IEEH estableció que las candidaturas de 20 Ayuntamientos debían ser exclusivamente para mujeres en Hidalgo.
Los partidos consideraron que no hubo suficientes fundamentos para emitir dicho acuerdo. También, acusaron incongruencias en los procedimientos y parámetros.
La división de los 20 Ayuntamientos también aplicaría para candidatos independientes. Sin embargo, el TEEH señaló que las acciones afirmativas solo son aplicables para partidos políticos, por lo que el acuerdo vulneraría los derechos de las personas que van por la vía independiente.
Por ello, las y los magistrados aprobaron por unanimidad anular el acuerdo del IEEH, retirando así dicha modificación de paridad de género.
No obstante, el IEEH aún puede impugnar la decisión del Tribunal de Hidalgo, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
¿Ahora cuántos municipios serían gobernados por mujeres?
El pasado 31 de octubre, el Consejo General del IEEH aprobó las Reglas Inclusivas de Postulación de Candidaturas a Diputaciones Locales y Ayuntamientos para el Proceso Electoral Local 2023- 2024.
En el documento, establecía que 20 de las 84 postulaciones a presidentes municipales serían exclusivas para mujeres.
Serían Tizayuca, Tlanalapa, Eloxochitlán, Emiliano Zapata, Jacala y Molango de Escamilla, Progreso de Obregón y Tepetitlán. También Singuilucan, Tezontepec de Aldama, Omitlán de Juárez, Tlahuiltepa, Tlanalapa y San Agustín Metzquititlán.
Así como Cardonal, Tecozautla, Chilcuautla, Huazalingo, Tenango de Doria, Atlapexco y Lolotla. En estas últimas siete localidades, las candidatas deberán ser de comunidades indígenas.
Asimismo, las Reglas Inclusivas del IEEH señalaban que en los 64 ayuntamientos restantes habría paridad de género en la mitad de las candidaturas. Es decir, que los partidos deberían designar candidatas en 32 demarcaciones. Con esto y las 20 postulaciones exclusivas de mujeres, habría 52 demarcaciones que podrían ser gobernadas por mujeres.
Sin embargo, tras las impugnaciones, el TEEH redujo este numero y recomendó al IEEH establecer que el 50% de las candidaturas totales deben ser para las hidalguenses. De avalarse esta propuesta, serán 42 las presidencias municipales donde habría postulaciones solo de mujeres.
Te puede interesar: