El Congreso del Estado de Hidalgo aprobó una reforma que permite la incorporación de intérpretes en refugios para que brinden atención a mujer indígenas que hayan sufrido alguna violencia.
Durante la sesión ordinaria de este 24 de julio, las y los diputados avalaron añadir fracción diez al artículo 54 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo.
La reforma fue presentada por diputados del Grupo Plural Independiente (GPI), Citlali Jaramillo Ramírez, Rocío Jaqueline Sosa Jiménez y Juan de Dios Pontigo Loyola.
La modificación introduce la fracción diez al citado artículo, misma que establece que los refugios para mujeres víctimas de violencia que en Hidalgo deben tener un traductor o intérprete de lenguas indígenas.
Cabe destacar que dichos refugios brindan un espacio seguro y distintos apoyos a mujeres e hijos que viven en situaciones de violencia familiar o de género extrema.
Según el dictamen aprobado, la propuesta tiene el objetivo de mitigar los obstáculos que muchas mujeres indígenas enfrentan para obtener justicia, debido a la discriminación, las barreras lingüísticas y el riesgo de revictimización.
De igual forma, la iniciativa reconoce que la violencia contra las mujeres indígenas a menudo no se denuncia y que los agresores frecuentemente quedan impunes.
Congreso busca atender la violencia en comunidades indígenas
A su vez, el dictamen cita datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) para sostener que el 43 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia en los últimos 12 meses, en Hidalgo.
Sin embargo, entre un 78.3 y un 91.2 por ciento de las víctimas no solicitaron apoyo a alguna institución ni presentaron una denuncia.
A su vez, la reforma resalta la importancia de mejorar los mecanismos de apoyo para las mujeres. En particular, la necesidad de contar con asesoría especializada y acompañamiento integral en los refugios.
“ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
Con esta nueva disposición, se espera que los refugios sean aún más accesibles y efectivos para las mujeres indígenas que sufren violencia en Hidalgo. Eso las ayudaría a recuperar su autonomía.
La reforma mencionada va conforme a los programas de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Entre ellos, el programa de Intérpretes-traductores en lenguas indígenas.
La iniciativa aprobada por el Congreso entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH).
Te puede interesar: