La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) informó que continúa con los trabajos manuales para el retiro y control del lirio acuático en la presa de San Antonio Regla, en Huasca de Ocampo.
Informaron que, hasta el momento, se tiene un avance del 76% en la limpieza del cuerpo de agua y que restan cinco hectáreas donde aún existe maleza.
La dependencia detalló que las labores han durado ocho semanas, donde el personal a su cargo y del Ayuntamiento de Huasca ya intervinieron 7.5 hectáreas invadidas por el lirio acuático.
Mediante un comunicado, la Semarnath detalló que el trabajo de limpieza consiste en la utilización de macas y redes especiales movidas por tractores que facilitan la extracción de la vegetación.
Por otro lado, los ejidatarios utilizan bieldos para el retiro manual de la maleza, juntando el lirio acuático y deshidratándolo con máquinas retroexcavadoras.
Cabe mencionar que estos trabajos se han complicado debido al bajo nivel del agua en la presa, así como por la dirección y velocidad del viento, que extienden la maleza.
Una vez retirado el lirio, es aprovechado como abono por los productores agrícolas, quienes lo utilizan en sus tierras de cultivo.
Las dependencias que participan en estas labores son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), el Ayuntamiento de Huasca de Ocampo. Así como jefes del sistema de riego de la presa San Antonio Regla y el Centro Turístico Prismas Basálticos.
En las labores colaboran 180 ejidatarios, 35 funcionarios municipales, 36 trabajadoras y trabajadores de Semarnath y personal técnico de la dependencia.
Lirio acuático provoca daño ambiental y económico para Huasca de Ocampo
La presencia de la maleza acuática representa un daño ambiental para la presa. Asimismo pone en peligro los ingresos de los pobladores de Huasca de Ocampo
Los residentes locales son los más perjudicados, ya que utilizaban esta presa para dar servicios turísticos. De igual manera, los agricultores ven afectadas sus actividades debido a que la maleza acuática se extiende con gran rapidez.
El lirio se produce por un exceso de elementos orgánicos en el agua, generalmente a raíz de la contaminación. Esta vegetación afecta el ecosistema y perjudica el aprovechamiento del vital líquido.
Debido a lo anterior, las autoridades realizan trabajos para evitar que el material se disperse y permanezca en la zona de la presa. La finalidad de esto es evitar que otros cuerpos de agua tengan estas afectaciones.
Te puede interesar: