¡Comparte!

En Hidalgo, el 71.7% de la población económicamente activa trabajó en el comercio informal hasta el primer semestre de este año. Esta situación pone a la entidad como la cuarta en todo el país con más ambulantaje. Asimismo, Pachuca es la sexta capital con más trabajadores informales.  

En primer lugar, está Oaxaca, con el 80.3%; seguido de Guerrero, con el 78.1%, así como Chiapas, con el 76%.  

Por otra parte, las entidades con menos comercio informal son Coahuila, con el 35; Chihuahua, 35.1; Nayarit, 36.1%, así como Baja California y Baja California Sur, con el 37.5% y 37.7%, respectivamente. En cambio, a nivel nacional, el 55.2% trabaja en la informalidad. 

Hidalgo, cuarta entidad con más comercio informal; hay 72% de ambulantes.
Ambulantaje en Pachuca. Creditos: Hidalgo en Línea (Facebook).

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) determinó que en todo el país aumentó la cantidad de personas que trabajan. A nivel nacional, hubo 60.2 millones de personas económicamente activas, es decir, 878 mil más que en el segundo semestre del 2022. 

De esa forma, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destacó que, en Hidalgo, un millón 435 mil 844 de habitantes tuvieron empleo. En cambio, hubo 40 mil 984 desempleados, lo que equivale al 2.7% de las personas económicamente activas. 

El 11% se encuentran en situación de ocupación parcial o desocupación, mientras que el 60.5% recibe ingresos como asalariados. 

En cambio, en la categoría de “subocupación”, están el 8.3% de las personas activas. Por otra parte, el 32.9% están en condiciones críticas de ocupación, pues sus salarios son sensibles a cualquier cambio. 

Con descuentos, buscan la regulación de vendedores ambulantes de Pachuca.
Ambulantes en las calles de Pachuca. Creditos: La Jornada

Pachuca, la ciudad de Hidalgo con más comercio informal 

Además, el 52.9% de las y los trabajadores de Pachuca se mantuvieron del comercio informal hasta el segundo trimestre del año. Esto la ubicó como la sexta ciudad capital con más tasa de ambulantaje. 

En Pachuca, hay 214 mil 452 personas ocupadas laboralmente. Es decir, que el 62% de todos los habitantes tienen un empleo. Por otra parte, hay apenas 6 mil 767 sin trabajo, lo que equivale al 3.1% de la población económicamente activa.  

A su vez, un 9.4% está en ocupación parcial y desocupación, mientras que el 67% tiene un trabajo asalariado. En cambio, el margen de subocupación es del 9.9%, mientras que el 26.9% de las y los pachuquenses que trabajan están en una situación crítica de ocupación, pues sus salarios pueden cambiar. 

COVID-19, el causante del exceso de vendedores ambulantes en el Centro de Pachuca.
Vendedor ambulante de frutas en Pachuca. Creditos: Especial

La capital con más comercio informal es Tlaxcala, Tlaxcala con el 67.1%, seguido de Chilpancingo, Guerrero con el 61%; Oaxaca, Oaxaca con 58.2%; Cuernavaca, Morelos con 56.5%, igual que Tapachula, Chiapas con el 54%. 

La presencia del ambulantaje ha sido un conflicto para el Ayuntamiento de Pachuca. El 8 de agosto, el presidente municipal, Sergio Baños Rubio, anunció que reubicarían a los ambulantes del Centro a un terreno ubicado en la zona. Precisó que trabajan con el gobierno estatal para adquirir el predio. 

Agregó que la negociación ha avanzado con el propietario, por lo que esperan concretar la compra pronto.  

Destacó que, hasta esa fecha, 525 vendedores ambulantes ya se habían regularizado para seguir vendiendo en las calles. 

COVID-19, el causante del exceso de vendedores ambulantes en el Centro de Pachuca.
Vendedores ambulantes de comida en Pachuca. Creditos: Especial

Te puede interesar:  

bryan

Bryan Rivera González

Estudió Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Reportero desde 2019. Amante de las historias.