El Gobierno de Hidalgo lanzó la marca “Hecho en Pueblos Indígenas”, que busca impulsar la economía local a través de la promoción de las artesanías y productos hechos por comunidades indígenas de la entidad.
A través de un comunicado, la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) informó que el proyecto cuenta con el aval del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y propone estrategias innovadoras para promover la riqueza cultural de la entidad.
La nueva marca incluye la creación de una plataforma digital que conectará directamente a artesanos con consumidores. Con ello, eliminarán a intermediario para garantizar relaciones comerciales más justas y transparentes.
Esta herramienta también difundirá información sobre las comunidades indígenas, sus fiestas, tianguis y eventos culturales. Con ello, ofrecerá a visitantes y compradores una visión profunda de la autenticidad y el significado de estas expresiones artísticas.
En paralelo, la dependencia dijo que establecieron acuerdos con la Asociación de Hoteles y Moteles del Estado de Hidalgo para exponer artesanías en puntos turísticos estratégicos. Dicha medida busca fortalecer el vínculo entre visitantes y la identidad cultural de los pueblos indígenas.
Además, el proyecto contempla la construcción de corredores artesanales en tres regiones clave del estado. La primera etapa ya está en desarrollo en los municipios del Valle del Mezquital, donde trabajan en instalar espacios para la exhibición y comercialización de las artesanías.
El comunicado del Gobierno de Hidalgo destaca que la nueva marca busca el desarrollo sostenible y la preservación cultural de los pueblos indígenas
Avalan reforma para fortalecer derechos de comunidades indígenas y afromexicanas
En septiembre de 2024, el Congreso de Hidalgo ratificó la reforma al artículo 2 de la Constitución mexicana hecho por el Congreso de la Unión.
Con ello, permitieron que los pueblos indígenas y afromexicanos de todo el país sean reconocidos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, promoviendo su autonomía y protegiendo su patrimonio cultural.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
Durante la sesión, la diputada Diana Rangel Zúñiga, de Morena, expuso que dicha modificación reafirma a México como una nación indivisible y pluricultural, con raíces en las sociedades precoloniales.
También, expuso que la iniciativa reconoce a las instituciones sociales, normativas, económicas, culturales y políticas de estas comunidades. Indígenas. A su vez, fortalece el derecho a la libre determinación.
La reforma incluyó aspectos clave como la consulta libre, previa e informada, sobre acciones que involucren a dichas comunidades. También destaca la protección del patrimonio cultural y de las lenguas indígenas, así como el acceso a la educación, la salud y la medicina tradicional.
De igual forma, prioriza la protección de los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Además, garantiza el acceso de dichas poblaciones a los medios de comunicación y reconoce el trabajo comunitario como una práctica fundamental en la sociedad.
Diana Zúñiga señaló que estas comunidades son pilares de la identidad nacional. Criticó los siglos de marginación que han enfrentado debido a modelos económicos coloniales y neoliberales.
Con ello, resaltó la importancia de buscar un modelo alternativo que priorice el bienestar comunitario. A su vez, abogó por cesar la criminalización de los líderes indígenas, así como por una reparación histórica por los agravios sufridos durante siglos.
Te puede interesar: