Entre agosto y septiembre de este 2024, en Hidalgo aumentó ligeramente la cantidad de habitantes con empleo, toda vez que también disminuyó la informalidad laboral. Sin embargo, eso no impidió que la entidad repitiera como la cuarta con mayor tasa en dicho rubro.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En dicho informe, analizan el comportamiento del mercado laboral, midiendo la ocupación, la informalidad, la subocupación y desocupación laboral.
Durante el tercer trimestre de este año, existieron 59.5 millones de personas con algún empleo. Esto representó un aumento de 361 mil personas en comparación con el tercer trimestre del 2023.
Según el INEGI, existieron 194 mil personas más trabajando en el sector restaurantero y en servicios de alojamiento, a diferencia del periodo mencionado.
De igual forma, hubo 129 mil más que se desempeñaron en trabajos relacionados con la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca,
De igual forma, hubo 124 mil más empleados en el rubro de servicios sociales; 70 mil más en la construcción; 269 mil en medianos negocios y 132 mil en grandes empresas
Con lo anterior, hasta el segundo trimestre del año Hidalgo figuró en la media nacional con un millón 457 mil 27 personas con empleo formal. Esto representó un aumento de 2 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023, cuando hubo un millón 490 mil 249 personas con trabajo.
En cambio, existieron 28 mil 360 personas sin empleo en Hidalgo en el tercer trimestre de este año. Lo anterior, también representó un incremento 29 por ciento con respecto al mismo periodo pero del año pasado, cuando hubo 39 mil 942 personas desocupadas.
La informalidad en Hidalgo hasta septiembre del 2024
Para el tercer trimestre del 2024, en Hidalgo disminuyó en un 3.56 por ciento la cantidad de personas trabajando en la informalidad. En dicho periodo, hubo una tasa del 70.5 por ciento en este rubro, en contraste con el 73.1 por ciento que existió en el mismo periodo, pero del 2023.
Sin embargo, esa disminución no evitó que Hidalgo se mantuviera como el cuarto estado con más informalidad laboral.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
Durante el periodo mencionado, las entidades con mayor informalidad fueron Oaxaca, con una tasa del 81.1 por ciento; Guerrero, con 78.3 por ciento y Chiapas, con el 76.1 por ciento.
En cambio, las entidades con menos informalidad eran Coahuila, con el 34.3 por ciento; Nuevo León, 34.9 por ciento; Baja California Sur, 35.5 y Chihuahua, con el 35.9 por ciento.
A su vez, Pachuca tuvo a 214 mil 433 personas ocupadas laboralmente en el periodo mencionado del 2024. Esto dentro del ranking de 39 áreas metropolitanas elegidas por el INEGI.
En contraste, existieron apenas 6 mil 488 personas sin empleo hasta el tercer trimestre del 2024. Sin embargo, esta cifra muestra una ligera disminución del 11.88 por ciento en la cantidad de habitantes sin trabajo. Esto debido a que habían 7 mil 363 personas en dicha condición en el mismo periodo, pero del 2023.
En cambio, la tasa de informalidad en la capital hidalguense fue del 49.7 por ciento. Esto representó una disminución del 3.1 por ciento. Esto considerando que la cifra era del 52.8 por ciento en el tercer trimestre del 2023.
Pese a lo anterior, Pachuca quedó como la octava ciudad metropolitana del país con mayor tasa de informalidad laboral, hasta el tercer trimestre del 2024.
Te puede interesar: