Hidalgo es uno de los estados con menos quejas por violaciones a los derechos humanos en 2023, toda vez que la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEH) apenas aceptó el 44.16 por ciento de las quejas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualizó los resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos Federal (CNDHF) y del Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal (CNDHE) 2024.
La Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo recibió un total de 770 quejas por violaciones a los derechos de sus habitantes en 2023. Con eso, la entidad quedó como la décima con menos quejas recibidas en ese año.
Sin embargo, solo 340 de esas 770 quejas fueron aceptadas por el organismo estatal, es decir, apenas el 44.16 por ciento. En esos casos, la Comisión procedió con la apertura de un expediente para dar seguimiento a la presunta vulneración.
En cambio, 50 de esas 770 quejas fueron declaradas como incompetentes, toda vez que dicho organismo todavía no atendía 380 quejas que registro como pendientes.
De las 770 quejas, la Comisión de Hidalgo emitió un total de 54 medidas a favor de las víctimas, durante el 2023. De ellas, 39 fueron medidas precautorias o cautelares; ocho conciliaciones; igual que siete recomendaciones a instituciones que vulneraron los derechos.
Con lo anterior, la Comisión estatal y nacional identificaron en la entidad hidalguense un total de 745 violaciones a los derechos humanos en 2023, solo en cuanto a la cantidad de expedientes recibidos.
De ellos, la Comisión estatal identificó 545 vulneraciones, conforme a las quejas que recibieron. En cambio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró 200 sucesos, durante el periodo mencionado.
Atención brindada en Hidalgo
La Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo brindó un total de 4 mil 834 servicios a la ciudadanía, todos ellos de asesoría u orientación integral. Con eso, quedó en la media nacional en la prestación de estos servicios.
Sin embargo, los organismos de Hidalgo y Sinaloa fueron los únicos a nivel nacional que solo pudieron brindar servicios de asesoría y orientación, sin brindar otros apoyos distintos.
Esto, cuando los órganos de los otros estados brindaron servicios a la ciudadanía, como canalización de expedientes, gestiones ante las autoridades, acompañamiento y trabajo de campo a favor de las víctimas, entre otros.
De igual forma, la Comisión de Hidalgo fue una de las cinco que no prestó ningún servicio de psicológica y psicosocial en 2023. Tampoco emitió opinión en dictámenes médicos, acompañamiento en búsqueda de personas y otro tipo de apoyos inmediatos. Esto puede deberse a la falta de personal especializado o a que simplemente no recibieron solicitudes de apoyo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo, entre las primeras con más unidades
Hidalgo figuró como el cuarto estado con más órganos, unidades administrativas o visitadurías de derechos humano, al acumular 27 instancias de este tipo durante el 2023. De ellas 10 fueron de órgano o unidad administrativa, mientras que existieron 17 visitadurías.
Por otra parte, la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo quedó en la media nacional de los organismos de este tipo que más presupuesto ejerció en 2023. Dicha comisión usó 44.2 millones de pesos.
La Comisión que más recurso ejerció fue la de Ciudad de México, donde se usaron 481 millones de pesos durante el año pasado, seguido de la instancia del Estado de México, donde existió un gasto de 283.3 millones.
Trabajadores de la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo
De forma general, la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo tuvo a 70 trabajadoras y trabajadores hasta 2023. Con ello, quedó entre los diez organismos de este tipo con menos cantidad de empleados a nivel nacional. De esos 70, el 57.1 por ciento eran mujeres.
Que hubiera una mayor cantidad de mujeres en dicho organismo hidalguense no significó que ellas tuvieran mayor poder. Esto, debido a que solo el 37.5 por ciento de las áreas clave de la Comisión tuvieron como titular a una mujer.
Eso representa un desafío para lograr la paridad de género en cargos relevantes dentro de dicho organismo en la entidad.
En contraste, dicho órgano de Hidalgo tuvo 17 oficinas en 2023. Eso la colocó entre las primeras cinco a nivel nacional con más espacios. Lo anterior es relevante, debido a que dichos espacios sirven para mejorar la recepción de quejas e investigaciones por violaciones a los derechos humanos de las personas.
En cambio, el estado hidalguense estuvo entre los cinco donde hubo menos personas consejeras dentro de los Consejos Consultivos de la Comisión de Derechos Humanos. El 37.5 por ciento de esas consejeras eran mujeres.
Te puede interesar: