¡Comparte!

El diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Ángel Martínez Gómez enfatizó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló la reforma para dar mayor presencia política a las comunidades indígenas y afromexicanas, debido a que tuvieron errores en tres de las seis etapas de la consulta indígena que aplicaron en Hidalgo. 

El también presidente de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Congreso, comentó que las tres fases finales de la consulta indígena son las que invalidó la Corte, el pasado 7 de diciembre. 

Sin embargo, precisó que dichas etapas corresponden a la fase deliberativa, relacionada a la parte consultiva y a realizar un seguimiento adecuado a los acuerdos de la consulta. 

Además, en dicha fase, crearon un protocolo conforme al convenio número 169 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio, establece la instauración del Comité de Pueblos Originarios, enfocado a defender los derechos políticos de las comunidades indígenas, ante procesos de consulta. 

Al conformarlo, dicho organismo se encargó de consultar las bases, reformas y protocolos, previo a aplicar la consulta indígena en Hidalgo. 

Posteriormente, dicho comité entregó la consulta para crear cuadernillos con la información recolectada. 

Piden declarar al pulque como patrimonio cultural de Hidalgo
Miguel Ángel Martínez. Creditos: Congreso de Hidalgo.

Diputado considera que no hubo fallas en la consulta a pueblos indígenas  

La última etapa por lo que la Suprema Corte anuló la reforma que hicieron, fue por incumplimiento en el “seguimiento de acuerdos” en la consulta indígena en Hidalgo. 

Aquí, un Comité Técnico presentaría los dictámenes de las consultas al Congreso del Estado para aprobarlos. 

Por todo lo anterior, la SCJN determinó que hubo fallas en la metodología, pues no consultaron correctamente a las comunidades involucradas. 

Sin embargo, el legislador consideró que hubo un error de la Corte, pues “no hubo fallas en el sentido de la metodología y de la aplicación del protocolo”. 

El diputado dijo que esperará a que el Congreso de Hidalgo reciba la sentencia completa de la SCJN. Ya que todavía son inciertos los fundamentos de la Corte para anular la reforma.  

Sobre la consulta, Miguel Ángel Martínez dijo que tuvo una reunión con la empresa encargada de esta aplicación. En el contrato, establecieron una póliza del 10% para subsanar los errores que hubiera. No obstante, el perredista dijo desconocer a cuánto equivale. 

¿Qué anuló la SCJN al Congreso de Hidalgo? 

En agosto, el Congreso de Hidalgo aprobó una serie de reformas para permitir que los pueblos indígenas y las comunidades afromexicanas tuvieran mayor representación en la política. 

Entre las modificaciones, destaca que los partidos debían destinar el 3% de su financiamiento ordinario para la promoción y capacitación de dichas comunidades. 

Por su parte, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) debía vigilar que las fuerzas políticas respetaran los derechos de dichos sectores. 

Las modificaciones fueron publicadas en el decreto 576, en el Periódico Oficial del Estado.  

Sin embargo, el pasado 7 de diciembre, la SCJN anuló estas modificaciones del Congreso de Hidalgo. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena señaló que las y los diputados no ejecutaron adecuadamente la consulta indígena en Hidalgo. 

Lo anterior, luego de que presentaron impugnaciones las dirigencias nacionales de los partidos Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Movimiento Ciudadano (MC). 

También, la SCJN invalidó la reforma para que la comunidad LGBTQ+ tuviera mayor representatividad en la política hidalguense.  

Te puede interesar: 

Avatar photo

Jorge Díaz

Estudiante de Ciencias Políticas. Apasionado por la música y la escritura. Amo lo que hago. Siempre le declaró la guerra a lo imposible.