El Congreso del Estado de Hidalgo se posicionó como el noveno a nivel nacional en cuanto a la cantidad de iniciativas presentadas por sus diputados durante el 2023. Además, estos legisladores gastaron 76.6 millones de pesos en gestión parlamentaria, siendo el Congreso que más recursos eroga para este concepto a nivel nacional.
A nivel nacional, los congresos estatales presentaron un total de 27 mil 494 iniciativas. De estas, el 67.2 por ciento fueron iniciativas de decreto, según el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con mil 237 propuestas, El Congreso del Estado de Hidalgo se ubicó como el noveno estado con más iniciativas presentadas por sus diputadas y diputados en 2023. Los Congresos más productivos son los de Jalisco, Veracruz y Nuevo León, en ese órden.
Asimismo, el legislativo hidalguense se ubicó como el onceavo con menos comparecencias realizadas a funcionarios del gobierno estatal. Durante 2023, se llevaron a cabo solo 35 comparecencias, todas ellas como parte de la glosa del informe que los funcionarios están obligados a rendir.
Ninguna comparecencia se realizó para exigir cuentas claras sobre alguna irregularidad. Los estados con más comparecencias fueron Zacatecas, Baja California y Veracruz, respectivamente.
En todo el país, hubo un incremento en el presupuesto ejercido por las legislaturas estatales entre 2016 y 2022. En 2016, el gasto total ascendió a 13 mil 659 millones de pesos, mientras que en 2022 ascendió a 15 mil 291 millones de pesos. Esto representó un aumento del 3.1 por ciento
En este contexto, el Congreso de Hidalgo se ubicó como el noveno a nivel nacional que menos recursos ejerció durante 2022, con un gasto de 265.5 millones de pesos. Los poderes legislativos con mayor gasto fueron los de Ciudad de México, Estado de México y Michoacán, en ese orden.
Diputados de Hidalgo, los que más gastan en gestión parlamentaria
Las y los 30 diputados del Congreso de Hidalgo recibieron un presupuesto de 6.2 millones de pesos para gestión parlamentaria durante el 2023. Eso los colocó como el treceavo con más recurso a nivel nacional.
Este presupuesto se divide en distintos conceptos. Esto contempló 23.2 millones sólo para pago de salarios, lo que hizo que el Legislativo quedara como el octavo con menos gasto de este tipo a nivel nacional.
“ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
A su vez, los diputados del Congreso de Hidalgo son los que más recursos reciben a nivel nacional por concepto de gestión parlamentaria. En 2023, obtuvieron 76.6 millones de pesos por ello, siendo uno de los diez Congresos a nivel nacional que recibe montos por dicho concepto.
En contraste, es uno de los 18 poderes legislativos que no reciben ingresos por asistencia legislativa. Asimismo, no cuenta con presupuesto para atención ciudadana, al igual que otros 20 Congresos.
El Congreso de Hidalgo se encuentra en la media nacional en cuanto a personal de apoyo para las y los diputados. Los 30 legisladores cuentan con un total de 86 personas que los apoyan. Hay más personal de este tipo en los Congresos de Michoacán, Veracruz y Estado de México.
Asimismo, el legislativo hidalguense es uno de los pocos Congresos donde existe total paridad de género. De sus 30 diputaciones, 15 son ocupadas por hombres y 15 por mujeres. Cabe destacar que los únicos Congresos con un representante no binario son los de Veracruz y Aguascalientes.
Estudios de las y los legisladores
En todas las legislaturas, el 55.7 por ciento de las y los diputados locales solo tienen la licenciatura como grado de estudio académico. El 24.2 por ciento tiene una maestría y el 3.5 por ciento un doctorado. En cambio, el 4.3 por ciento estudió hasta la preparatoria; el 1.5 por ciento llegó hasta la secundaria, mientras que un 0.6 por ciento solo cursó la primaria.
El partido que postuló a más perfiles con licenciatura es el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En cambio, la mayor cantidad con maestría estuvieron inscritos a otros grupos parlamentarios.
Morena está en un nivel intermedio, pues el 54.6 por ciento de sus diputados tienen licenciatura, el 16.8 por ciento una maestría y el 3.3 por ciento un doctorado. Asimismo, el 5.1 tiene la preparatoria, el 3.8 contaba con una carrera técnica o comercial, mientras que el 1.8 y 1.4 contaban con secundaria y primaria, respectivamente.
Te puede interesar: