Este 9 de enero, Claudia Sheinbaum cumple 100 días como presidenta de México. En su primer corte de caja, la administración federal que ha continuado con la inercia de las mismas acciones que implementó su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, con ligeros cambios de forma, pero no de fondo.
La mandataria federal rindió protesta como nueva jefa del Estado mexicano el pasado 1 de octubre. Lo hizo con el discurso de la continuidad de la “Cuarta Transformación” que implementó López Obrador.
Su discurso inaugural se centró en la inclusión de las mujeres en las actividades públicas. Tras eso, impulsó nuevos programas sociales orientados a las mujeres como la beca “Rita Cetina” para alumnas de educación secundaria. También las pensiones de Mujeres Bienestar para mujeres menores de 65 años de edad.
Otros de los aspectos positivos a destacar en los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum es el aumento porcentual al salario mínimo, una de las mejores medidas de reducción de la desigualdad que predomina en el país, ya que, desde 2018, ha crecido un 135 por ciento, lo que ayuda a fortalecer el poder adquisitivo de las familias.
A sus 100 días, también Claudia Sheinbaum anunció renovaciones en diferentes áreas de la administración pública. Entre ellos, la transformación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Esto implica una apuesta significativa para el sector de la ciencia y tecnología, un rubro abandonado desde hace años.
En el llamado “segundo piso de la 4T” se modificó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) a Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Integra las funciones del eventualmente desaparecido INAI.
La nueva zar anticorrupción deberá ser la encargada de “transparentar” las acciones y los recursos del gobierno federal.
La violencia que no cede
En los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum, la inseguridad es el principal problema que ha sido incapaz de resolver, heredado de sexenios anteriores.
La violencia no sólo no disminuye, sino que incrementa con los enfrentamientos entre los principales grupos criminales en Sinaloa, tras la detención de Ismael “El Mayo Zambada”.
Uno de los primeros problemas que tuvo que enfrentar Sheinbaum en los primeros días fue el asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos. Sucedió apenas cinco días después de rendir protesta como edil. La violencia en Guerrero es otro de los graves problemas heredados con los que la nueva presidenta debe lidiar.
Aunque la presidenta tratar de endilgar toda la responsabilidad de la violencia e inseguridad en el país a Felipe Calderón—iniciador de la llamada “guerra contra el narcotráfico” en 2006–, ha omitido el aumento de las masacres y desapariciones en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y más aún de Andrés Manuel López Obrador. La nueva mandataria federal refuerza el discurso de que atender las causas resolverá el problema.
Sin embargo, la violencia deja efectos que diariamente padecen los ciudadanos para trabajar, estudiar o vivir en sus colonias.
El gobierno de Sheinbaum al menos dio muestras de intentar combatir a los capos de las drogas. Esto, con el envío de Omar García Harfuch a Sinaloa para tratar de reducir la inseguridad por el enfrentamiento entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”.
La resistencia contra medios de comunicación en los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum
Pero la negación parece uno de los sellos distintivos de la 4T. La presidenta rechazó en varias ocasiones que en México se elabore fentanilo. Atribuye esas versiones a una campaña de desprestigio orquestada por la prensa internacional para atacar a su gobierno, por negarse a atender las decisiones de Washington.
Hace unos días dedicó gran parte de su conferencia de prensa mañanera para refutar el reportaje del diario The New York Times. Dicho medio de comunicación publicó sobre una cocina clandestina de México que elaboraba el precursor químico.
El enfrentamiento de la presidencia contra medios de comunicación era una característica inherente en el sexenio de AMLO. Esta situación parece repetirse con Sheinbaum.
Reformas al vapor y rupturas en Morena
Si bien en el último mes de la administración de López Obrador se aprobaron algunas de las reformas que envió al Congreso de la Unión, como la Judicial y la que incorpora a la Guardia Nacional a la Sedena, con la gestión de Sheinbaum continuaron las demás modificaciones constitucionales que envió el tabasqueño.
Entre las reformas constitucionales avaladas al vapor está la eliminación de los organismos autónomos constitucionales. Es el caso del INAI, así como del Coneval, el IFT y la Cofece.
El poder presidencial está en constante tensión con las fracciones internas de Morena. La disputa entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, los coordinadores del grupo legislativo mayoritario en las dos principales cámaras legislativas, evidenció la tensión entre los diversos subgrupos que buscan ocupar el poder que dejó vacante, al menos públicamente, AMLO. Aunque la presidenta logró dar un manotazo sobre la mesa, estas disputas seguirán creciendo.
El río siempre vuelve a su caudal. En este caso, la esencia de Morena está conformada por experredistas, priístas y panistas que sólo ven por sus intereses políticos y personales. Vieron en el partido guinda la ruta perfecta para continuar con las prebendas del poder. Con la ausencia del principal “pastor”, el botín político es el gran anhelo de los ambiciosos y, ésa, es la principal característica de los “neo morenistas”.
Lo que viene tras los 100 días de Claudia Sheinbaum
Este nuevo año implicará una serie de desafíos para la presidenta. Los grupos de poder buscarán ventajas, aprovechando la debilidad decisional que se observa en la jefa del Ejecutivo.
La reforma al Poder Judicial -como se ha señalado en este espacio- podría afectar al partido oficialista en un futuro. Eso, si la ciudadanía no observa mejoras en el sistema de impartición de justicia, como prometieron con la propuesta.
Y con ello, la decepción social podría traducirse números negativos en la popularidad tanto de la presidenta como de la 4T.
Además, la desaceleración económica, reflejada en los últimos meses de 2024, se profundizará en este 2025. Esto, según el Banco de México (Banxico), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La llegada de Donald Trump a la presidencia también será un gran desafío para Claudia Sheinbaum, quien recién cumple sus primeros años de gobierno.
Apéndice: La crisis migratoria es un problema que debe abordarse a la brevedad. México no puede dejar que la ausencia de una política migratoria afecte a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Sobre todo, porque es el principal socio comercial del país.
Te puede interesar: