¡Comparte!

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) desplegaron a 106 elementos para combatir la plaga del mosquito Culex, transmisor de enfermedades como el dengue, en cuatro comunidades de la región de Tula de Allende. 

La dependencia desplegó a 84 brigadistas y 22 elementos del ejército. Su misión es controlar el lirio acuático en los ríos colindantes a la Presa Endhó. Con ello, buscan reducir la proliferación del mosquito mencionado, transmisor de urticaria, meningitis, dengue y el virus del Nilo occidental.  

En las comunidades de Michimaloya y Michimaltongo, los brigadistas iniciaron con el retiro y trituración de lirio acuático. Removieron el lirio tanto de forma manual como con el uso de maquinaria. 

Además, limpiaron mil 130 metros cuadrados en la zona de El Retiro. Colocaron lazos para crear una barrera que detenga el desplazamiento de dicha planta hacia otros lugares.  

A su vez, los soldados aplicaron nebulizaciones términas para combatir el mosquito Culex en Michimayola, Michimaltongo, Xijay de Cuauhtémoc y Santa Ana Ahuehuepan, comunidades que cercanas a la presa que pertenecen a la región de Tula de Allende. 

Los fumigadores fueron avalados por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece) para evitar daños al ambiente. 

Elementos del ejército combaten plaga de mosquito de dengue en Tula.
Una persona fumigando en la región de Tula. Creditos: Semarnath.

Pobladores protestan por plaga de mosquito transmisor de dengue en Tula 

Estos trabajos se deben a que, el pasado 26 de noviembre, habitantes de los municipios de la región de Tula de Allende bloquearon la Autopista Arco Norte, a la altura de la caseta Tula II en Hidalgo.  

Durante la mañana, la protesta impidió el paso vehicular en ambos sentidos. Eso afectó el tránsito en dirección a Atlacomulco, municipio perteneciente al Estado de México, así como en dirección a Puebla.  

Los quejosos exigían a las autoridades medidas para frenar la presencia del mosquito culex, cuya propagación se debía al lirio acuático de la Presa Endhó.  

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO” 

Explicaron que las aguas negras de la presa permitieron la acumulación de una enorme cantidad de lirio que favoreció a la reproducción de estos insectos, siendo más rápida de lo habitual. 

Aseguraron que su calidad de vida disminuyó al no poder realizar sus actividades cotidianas debido a la presencia del mosquito culex. Por ello, exigieron acciones inmediatas para resolver el problema.  

De igual forma, denunciaron que las autoridades municipales, estatales y federales habían ignorado sus múltiples solicitudes para atender el problema. 

Te puede interesar: 

Jorge Guzmán

Jorge Guzmán

Licenciado en Comunicación, amante del periodismo y de los gatos. Siempre hay una historia que contar y qué mejor que ser recordado por ella.