El gobierno estatal anunció el proyecto para la construcción de una nueva ciclovía con una longitud total de 3 mil 400 metros, esto para fomentar el uso de la bicicleta y proporcionar alternativas de transporte en Pachuca.
A través de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SEMOT), el gobierno estatal detalló que la nueva ciclovía bidireccional cruzará por las avenidas Francisco I. Madero, Hidalgo, Universidad y el Boulevard Javier Rojo Gómez.
El objetivo de este polígono de movilidad será potencializar los viajes en bicicleta y de vehículos no motorizados en la capital hidalguense. Además, sirve para que las personas tengan opciones para un desplazamiento seguro.
De acuerdo con la SEMOT, la nueva ciclovía de Pachuca tendrá luminarias en las paradas del transporte público. También tendrá cruces peatonales y señalamientos, entre otros aditamentos.
En un video, la dependencia informó a comerciantes sobre dicha propuesta, dando a conocer los “beneficios” que tendrán. La meta es que este proyecto agilice el desarrollo económico al utilizar la vía para desplazar mercancía o realizar servicios.
Esta vía puede ser utilizada por personas que desempeñan oficios como jardineros, panaderos, voceros, así como los vendedores de fruta, postres o tamales que suelen trasladarse en bici.
Además, existirán beneficios secundarios como mejorar la salud y la calidad del aire con el uso de la bicicleta.
El proyecto fallido para desplazarse en ciclovía en Pachuca
En el 2016, surgió el proyecto Bici Capital, que buscaba fomentar maneras de movilidad alternativa a través de la renta de bicicletas para su uso en calles y ciclovías que ya existen en Pachuca. Sin embargo, la administración actual de Sergio Baños Rubio lo abandonó.
Funcionó por cuatro años, entre 2016 y 2020. Por el inicio de la pandemia, el Ayuntamiento de Pachuca dejó de atender el proyecto.
En 2016, el edil de Eleazar García Sánchez inició el proyecto con un costo de membresía de 365 pesos por año. Para el funcionamiento y arranque del proyecto, destinaron 6 millones 695 mil 52 pesos.
Posteriormente, a finales del año, el Fondo Metropolitano 2016 dio 7 millones 492 mil 500 pesos para continuar con el proyecto.
De esa forma, la primera etapa de Bici Capital tuvo una inversión 14 millones 187 mil 552 pesos. Contaba con seis estaciones y un total de 140 bicicletas híbridas.
Para su funcionamiento, las administraciones de Eleazar García y Yolanda Tellería Beltrán, destinaron un total de 18 millones 228 mil 471 pesos. Actualmente, las estaciones están destruidas y abandonadas.
En febrero de este año, Sergio Baños anunció que buscaría conseguir patrocinadores y poder reactivar el proyecto, ante la imposibilidad de hacerlo con dinero del erario. “No tenemos recurso para reactivar programa”, dijo.
Te puede interesar: