Las y los adultos jóvenes necesitarían ahorrar durante 133 años para comprar una casa en la zona sur de Hidalgo, si dependieran únicamente del salario mínimo durante gran parte de su vida.
Kai García, biólogo de 24 años y recién egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), es uno de los muchos menores de 30 años que sueñan con adquirir una vivienda, como lo hicieron sus padres.
Actualmente, trabaja como profesor de bachillerato e inició su vida profesional a mediados de 2024.
Sin embargo, alcanzar la meta de tener una casa o departamento propio, donde formar una familia y tener mascotas, le parece una tarea monumental. Cree que logrará comprar una vivienda en 20 o 30 años, es decir, cuando supere los 44 años de edad. Piensa que tener una residencia es difícil, debido al salario mínimo que actualmente percibe.
Una situación similar enfrenta Ingrid Lozano, de 23 años, quien trabaja en Teleperformance gracias a su dominio del inglés. Calcula que podrá adquirir una vivienda en 30 o 40 años, lo que la llevaría a hacerlo después de los 54 años.
Aunque aspira a lograrlo, aseguró que la vivienda que podría comprar no será tan amplia como las construidas hace cinco décadas.
Hace como 50 años se podía conseguir una casa grande por 200 mil pesos; después, los precios comenzaron a subir. Ahora hay casas muy pequeñas que cuestan más de dos millones, entonces sí creo que es complicado (…) Para comprar la vivienda que yo quiero, voy a tardar mucho tiempo”, comenta.
La mayoría de los adultos jóvenes enfrentan un panorama similar: necesitarían más de un siglo para comprar una casa en Hidalgo. Este problema, además, se replica en otros estados, donde los costos siguen aumentando.
Aunque existen programas gubernamentales diseñados para atender esta problemática, la falta de salarios dignos sigue siendo el mayor obstáculo para que las nuevas generaciones puedan adquirir una vivienda.
Incosteable, el costo de una vivienda para adultos jóvenes en Hidalgo
A nivel nacional, el costo de las viviendas supera ampliamente el crecimiento de los salarios. En Hidalgo, los precios de renta o compra de una casa o departamento son particularmente elevados en las zonas de mayor densidad poblacional.
Esto incluye la Franja Sur, que incluye la Zona Metropolitana de Pachuca, la cual concentra los costos más elevados en el estado.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
En Hidalgo, existen 857 mil 452 viviendas particulares habitadas. De ellas, el 25 por ciento se ubica en dicha franja, que abarca los municipios de Pachuca, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Epazoyucan, Zapotlán de Juárez, Zempoala, Tolcayuca, Tizayuca, Villas de Tezontepec y San Agustín Tlaxiaca.
En entrevista con CENTRAL Hidalgo, el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Miguel Ángel Tello Vargas, destacó que las y los jóvenes de Hidalgo o de estados vecinos buscan vivir en la Franja Sur para continuar con sus estudios o independizarse.
En esta área, que comprende los 10 municipios mencionados, el costo promedio de una vivienda alcanza un millón 100 mil pesos. Este precios resulta inaccesible para la mayoría de las y los jóvenes.
Por ejemplo, si un joven gana 7 mil 468 pesos, el salario mínimo, tardaría 133 años en comprar una casa en la Zona Metropolitana de Pachuca si ahorrara el 10 por ciento de ese sueldo.
La renta tampoco es una opción viable. En Pachuca, el alquiler varía entre 10 mil y 30 mil pesos, según la colonia y la plusvalía del lugar.
La plusvalía depende de factores como servicios básicos, seguridad, cercanía a comercios, lugares de recreación, agua potable y drenaje, entre otros.
Un informe del INEGI a propósito del Día Internacional de la Juventud 2024, muestra que solo el 1.2 por ciento de los jóvenes pueden costear una vivienda.
Ese porcentaje corresponde a quienes ganan más de tres salarios mínimos, es decir, aproximadamente 22 mil 550 pesos mensuales.
Rentar un departamento tampoco es la solución
Según Miguel Tello, los altos precios de terrenos y casas obligan a muchos adultos jóvenes a optar por rentar un departamento.
Sin embargo, pagar la renta no es sencillo. Muchos jóvenes terminan compartiendo departamentos donde solo tienen privacidad en un pequeño cuarto para dormir.
Para nadie vale la pena, para ningún ser humano es algo benéfico para su salud mental poder tener un departamento pequeño en renta, ya sea un cuarto (…) No hay un mecanismo en un corto plazo, a nivel mundial, que limite que eso pase.”
Al menos en Hidalgo, el fenómeno de los “roomies” se explica debido a los bajos salarios que hay en trabajos dedicados a la prestación de servicios en la Zona Metropolitana sur de Hidalgo.
¿Qué hará el Gobierno de Hidalgo ante esta problemática?
Ante esto, el titular de la Unidad de Planeación indicó que, actualmente, el Gobierno de Hidalgo tiene planes para enfrentar esta situación.
Aseguró que tienen el proyecto de construir casas en varias zonas urbanas marginadas, similar al Programa de Vivienda y Regularización implementado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo cuando era Jefa de Gobierno de la CDMX. Con ello, lograron que los adultos jóvenes accedieran a la renta o compra de departamentos a bajo costo.
Además, comentó que el Gobierno de Hidalgo donará terrenos para crear un Programa de Mejora y Construcción de Vivienda a través del Infonavit y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
Igualmente, indicó que tienen identificados tres predios para programas de apoyos enfocados a adultos jóvenes. Dijo que pretenden construir cerca de 2 mil departamentos en el estado exclusivamente para este sector poblacional.
Estas viviendas serían tanto para personas que siguen estudiando como para aquellas que ya están laborando. En este sentido, señaló que habrá facilidades para la renta y compra.
Tentativamente, reveló que los inmuebles estarían ubicados en los municipios de Pachuca, Tepeapulco, Tula de Allende, Mineral de la Reforma y San Agustín Tlaxiaca.
Miguel Tello explicó que también contemplan estímulos fiscales para compra de viviendas, así como otros programas federales, estatales y privados que harán más asequible la adquisición de un inmueble.
Es necesario que se empiece a pensar que en las siguientes generaciones se tiene que empezar a invertir en construir vivienda barata, vivienda que venga subsidiada por parte del estado.”
Te puede interesar: