Dentro del sector empresarial, Hidalgo es la quinta entidad con menos corrupción al interior de las industrias. Por condiciones como esta, es la séptima donde los empresarios se sienten más confiados en generar inversión.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó 2 mil 575 encuestas en los 68 centros empresariales que tienen distribuidos en todo el país.
Por ello, detectaron que la corrupción en las industrias incrementó 4.3 puntos porcentuales durante el primer cuatrimestre, con 43.3% en todo México. Lo anterior, ya que en 2022 fue del 39%; en 2020 del 32.6%; en 2019 del 38%, mientras que en 2018 tuvo un 42.2%. De 2021, Coparmex no dio datos.
De esa forma, Hidalgo es el quinto estado donde menos corrupción hubo en el sector empresarial, con un 31.6% de actos identificados, al menos dentro de las empresas afiliadas a Coparmex.
Con menos percepción de corrupción destaca Coahuila, con un 20.2%; Querétaro, 23.2%; Guanajuato, con 30.4%, así como Durango, con el 31.5%. En cambio, existieron más casos en Quintana Roo, con el 64.3; Tlaxcala, 62.5%; Campeche, 61.1%; Guerrero, 59.2%, así como Chiapas, con el 57.1%.
La séptima con el mejor nivel de confianza
A su vez, Hidalgo es la séptima entidad donde los afiliados consideran que es “buen momento para realizar inversiones”, pues hay un nivel de confianza del 59.5%.
A nivel nacional, el indicador de confianza es del 53.4%. Es decir, aumentaron 1.4 puntos porcentuales en este año, en comparación al 52% del 2022. Estas cifras, son mejores al 2020, año en que la percepción de inversión fue de apenas el 37.1%.
En primer lugar con más certidumbre es Querétaro, con 65.7%; Yucatán, con 64.3%; Michoacán, con 63.9%; Nuevo León, 63.9%, así como Coahuila y Ciudad de México, con el 62.5 y 59.8%.
En cambio, las entidades que generan menos confianza para invertir son Morelos, con el 20%; Zacatecas, con 28%; Nayarit, 38.1%, Baja California Sur, 40.5%, y Tabasco, con 44.2%.
Hidalgo, la novena entidad más segura para el sector empresarial
El indicador nacional aumentó 4.3 puntos porcentuales en cuanto a delitos cometidos contra las empresas con respecto al mismo periodo del año anterior. En 2023, en todo México el 51.2% de los negocios de Coparmex dijo ser víctima de algún delito, en contraste al 46.9%, del 2022.
No obstante, la inseguridad fue más alta en los años anteriores. En 2020, el 54% dijo sufrir un delito; en 2019, el 55.5%, mientras que, en 2018, fue el 43.6%.
Hidalgo es la novena entidad más segura, ya que el 43% de los afiliados sufrió un delito. La más insegura, es San Luis Potosí, con el 68.4%; Zacatecas, con 64%; Morelos, 63.3; Sonora, 63.2, así como Tlaxcala, con 62.5%.
En cambio, los estados que menos delitos tuvieron contra el sector empresarial son Coahuila, con 29.4%; Querétaro, 34.7%; Guerrero, 37.77%; Yucatán, 40%, así como Baja California Sur, con el 40.5%.
En general, los delitos más sufridos son el robo a mercancías en tránsito, con el 35%; Robo total o parcial de vehículo, así como extorsión o cobro de piso, con el 24%; delito informativo, 20%; daños intencionales, 18%; fraude bancario con el 16%; fraude al consumo del establecimiento con el 11%; secuestro con el 1%, mientras que un 14% está clasificado como “otro”.
¿Y en trámites gubernamentales?
Por otra parte, Hidalgo es la décima entidad con menos problemas para realizar trámites gubernamentales relacionados a los negocios. Su margen es del 55.7%, cuando la media nacional es del 59%, según los testimonios de los afiliados a Coparmex.
Campeche es la peor entidad, con el 83.3%; Chiapas tiene el 80%; Tlaxcala, el 75%; Quintana Roo, el 72.4%, mientras que Michoacán tiene el 72.2%.
En cambio, Morelos es el estado con menos problemas de este tipo, con el 3.3%; Coahuila, 33.7%; Querétaro, 44.2%; Veracruz con el 47.9%, y Tamaulipas con el 48.9%.
Te puede interesar: