¡Comparte!

El Congreso de Hidalgo aprobó por unanimidad la promulgación de la Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio, la cual amplía los derechos de las personas con cualquier padecimiento mental. 

En general, este reglamento garantiza el acceso a terapia psicológica, regula los centros de internamiento e impone sanciones por malos tratos. 

En sesión ordinaria de este 26 de junio, las y los legisladores avalaron la propuesta de la entonces diputada de Morena, Vanesa Escalante Arroyo, actual titular de la Secretaría de Salud estatal. 

Con esto, será ella misma quien, desde la dependencia, se encargue de realizar las acciones que esta nueva ley establece 

Su promulgación se sustenta en la necesidad de atender a quienes sufren un padecimiento mental. En Hidalgo, 38 mil 551 personas reconocieron tener alguna condición de ese tipo hasta 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

La Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio de Hidalgo consta de 43 artículos. Dentro de su artículo 4, el nuevo ordenamiento señala que la Secretaría de Salud deberá crear e implementar el Programa de Salud Mental con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. 

También, la dependencia debe diseñar programas de difusión para prevenir, atender y detectar algún trastorno mental. A su vez, fijar lineamientos de coordinación con ayuntamientos para que promuevan la salud mental y llevar el control de aquellos establecimientos, públicos y privados, dedicados a dar servicios de esta índole.  

El artículo 9 señala que la promoción de la salud mental estará enfocada en dar a conocer acciones para una vida saludable. Asimismo, motivar a la comunidad a realizar proyectos que beneficien su salud; asesorar a grupos de sociedad civil para que adopten dicho enfoque, así como fortalecer acciones comunitarias para cuidarse entre sí.  

Mejorar el acceso a la salud mental 

La Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio de Hidalgo establece en su artículo 14 que todos los servicios de prevención y tratamiento deben ser accesibles a la población. Sobre todo, aquellos relacionados con padecimientos crónicos. 

De igual forma, que la Secretaría de Salud debe crear una red en la materia. Esto para que las instituciones médicas brinden terapias en clínicas de primer y segundo nivel de atención. También, en sectores públicos, sociales y privados para disminuir la brecha de atención. 

Avalan nueva Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio en Hidalgo; esto es lo que propone
Persona recibe atención psicológica. Creditos: Especial

Con eso, procurarán “que los servicios de salud mental se otorguen en condiciones de igualdad con las prestaciones de salud general”, según el artículo 30.  

También, el artículo 35 de dicho ordenamiento señala que la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social de Hidalgo y el DIF Estatal, se coordinarán para crear programas asistenciales para personas en pobreza extrema o en situación de calle con trastornos mentales, discapacidades intelectuales o psicosociales,  

La regulación de centros de atención e internamiento 

La Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio de Hidalgo también señala que la Secretaría de Salud será el órgano encargado de vigilar y regular todos los centros de atención y espacios de internamiento de personas con algún trastorno. 

En su artículo 19, establece que dichas instituciones deben ajustarse a principios éticos y científicos que justifiquen sus acciones. Con ello, no podrán internar a ninguna persona sin apego a los derechos humanos y sin estudios que justifiquen su condición mental.  

De igual forma, el artículo 21 señala que el internamiento debe ser la última alternativa. Primero, deben agotarse las primeras opciones, toda vez que también procederá cuando el paciente tenga conductas que puedan causar daño.  

Ante esto, las instituciones públicas, sociales o privadas que brinden el internamiento, deberán tener los recursos físicos, tecnológicos y humanos para una atención integral. 

La depresión se convierte en la enfermedad mental más común en Hidalgo
Joven sufre depresión y problemas de salud mental. Creditos: Especial

De igual forma, dichos espacios de internamiento deben cumplir con nuevas normas, según el artículo 22. Entre ellas, evitar todo tipo de discriminación, cuidando la dignidad de la persona interna. 

Asimismo, evitar su aislamiento, “salvo los casos de protección de la salud pública”. Con ello, permitirán la visita de pacientes o de tutores, previa autorización del personal médico. 

También evitarán estigmas, prejuicios, violencia, exclusión social, segregación y un internamiento ilegal o arbitrario. Tampoco medicación excesiva y “tratamientos que no respeten la autonomía y voluntad de la persona usuaria”. 

El artículo 23 indica que las personas que brinden servicios de salud mental deben informar al Ministerio Público cuando detecten en el paciente alguna lesión, discriminación u otro tipo de maltrato. 

El suicidio 

De igual forma, la Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio de Hidalgo incluye un solo capítulo dedicado al suicidio. En el artículo 27, señalan que la atención de dicho trastorno será prioritaria en las instituciones de salud mental.  

Por ello, ofrecerán una atención médica integral; valoración psiquiátrica y psicológica, así como un seguimiento a las personas con intento suicida y autolesión. 

Asimismo, aplicarán un examen mental enfocado a pensamientos, planes o intentos de suicidio de quienes tienen enfermades de dolor crónico, autolesiones, depresión u otro trastorno mental o neurológico. También, por el consumo de sustancias psicoactivas. 

Sanciones por incumplir la ley de Salud Mental 

En cambio, el artículo 36 indica que todas las violaciones a dicha ley, así como a reglamentos que de ella deriven, serán sancionados administrativamente. 

Dichas sanciones, van desde una amonestación con apercibimiento, una multa, arresto por 36 horas, o hasta la clausura temporal o definitiva del centro de atención médica en cuestión. Así lo señala el artículo 37. 

A su vez, el artículo 39 establece una multa de 100 y hasta 500 Unidades de Medida y Actualización (UMA). Es decir, de 10 mil 857 a 54 mil 285 pesos. El artículo 40 establece que la multa se duplicará, en casos de reincidencia. 

Dicha multa aplicará contra los especialistas que no informen adecuadamente a familiares de pacientes o internen a alguien sin consentimiento. También, cuando el diagnóstico psicológico no haya sido emitido por especialistas en la materia debidamente acreditados. 

A su vez, la multa aplicará en casos donde las instituciones en cuestión no tengan un espacio adecuado que garantice la confidencialidad y privacidad. También, si dichos lugares están contaminados, sin ventilación e iluminación.  

De igual forma, multarán al personal que no brinde atención con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.  

Sancionarán el internamiento de personas por encima de los tiempos establecidos. También si impiden el ingreso de pacientes por urgencia ante casos severos o incluso si acceden al ingreso sin justificaciones de estudios previos. 

También castigarán a aquellos lugares que brinden servicio sin contar con los lineamientos y espacios adecuados. 

Estas medidas entrarán en vigor en cuanto la Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio de Hidalgo sea publicada en el Periódico Oficial del Estado. 

Te puede interesar: 

bryan

Bryan Rivera González

Estudió Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Reportero desde 2019. Amante de las historias.

¡Pa’ las miches! Abren convocatoria de Becas Transformación Hidalgo para estudiantes