El Congreso de Hidalgo aprobó dos reformas al Código Electoral del Estado para impulsar las “Cuotas arcoíris” y la participación de las poblaciones indígenas y afromexicanas en la toma de decisiones políticas
El primer dictamen busca la participación de la comunidad LGBTI+ en los procesos electorales. Con esta reforma, se garantiza la postulación y el acceso efectivo a cargos públicos de personas de la diversidad sexogenérica en ayuntamientos y diputaciones locales.
Para ello, los partidos políticos al integrar sus planillas deberán registrar al menos una formula completa para personas de esta comunidad. Dicha fórmula deberá ser en el número de municipios que resulten del porcentaje proporcional de la población de la diversidad sexual y de género que establezca el INEGI.
Del mismo modo, por lo menos una de las 12 fórmulas a diputaciones por el principio de representación proporcional deberá ser para la comunidad LGBTI+
Según la reforma, las personas de la diversidad sexual y de género pueden acceder a las “cuotas arcoíris” presentando una manifestación escrita ante el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH). En ella únicamente deberán afirmar su pertenencia a este grupo.
De igual forma, el IEEH deberá hacer públicos los nombres completos de las personas que participen en estos espacios para la comunidad LGBTI+
Asociaciones en pro de la diversidad sexual como los Seiinac y el Colectivo Quórum participaron activamente en el proceso y expresaron su apoyo a estas medidas de inclusión. Esta iniciativa la impulsó el diputado de Morena Luis Ángel Tenorio Cruz.
A la par de “Cuotas arcoíris” avalan participación de grupos vulnerables
El segundo dictamen aprobado por el Congreso contempla proteger la participación política de los pueblos originarios y afromexicanos del estado.
La reforma busca asegurar su representación a través de sistemas normativos internos. Por ello el 20% de la propaganda electoral de precampaña y campaña de los partidos políticos y candidaturas independientes debe estar en lenguas maternas.
A su vez, las personas indígenas y afromexicanas que deseen formar un partido político local podrán asociarse bajo criterios de pertinencia cultural y con un procedimiento flexible. Esta propuesta la impulsó el diputado del PRD, Miguel Ángel Martínez Gómez.
Ambos dictámenes se aprobaron con 26 votos a favor. La aplicación será efectiva una vez publicados en el Periódico Oficial del Estado; asimismo tendrá validez a partir de las elecciones del 2024.
Estas reformas están alineadas con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Buscan garantizar los derechos fundamentales de las personas indígenas, afromexicanas y de la diversidad sexual en la esfera política.
Te puede interesar: