Artesanas integrantes de la Cooperativa Hyadi Njü denunciaron desde el 1 de julio que la marca de origen chino Shein plagió el diseño de los tradicionales Tenangos bordados de Hidalgo
La cooperativa, conformada por mujeres originarias de Tenango de Doria, acusaron que el diseño de una pieza de la tienda de ropa en línea utilizaba el bordado típico hidalguense. La prenda en cuestión es una blusa de manga murciélago.
En la denuncia, hecha a través de sus redes sociales, las artesanas se dijeron sorprendidas con el plagio, que copia los Quexquemétl con diseños impresos de Tenangos bordados de Hidalgo.
Dijeron que estas acciones “menosprecian la calidad, el tiempo, la creatividad y el trabajo de los artesanos”
En ese sentido, señalaron que la publicación tiene el objetivo de hacer visible lo que las empresas extranjeras hacen con el arte de México. Pidieron a las autoridades poner un alto a este tipo de prácticas de apropiación que dañan la riqueza cultural del país.
Shein “baja” blusa con diseño de Tenangos bordados de artesanas de Hidalgo
Cabe resaltar que, tras la denuncia, Shein retiró de su sitio web la prenda. Al ingresar a la página donde tenía la blusa en venta, aparece un anuncio señalando que el ítem ha sido removido.
Hasta el momento ni autoridades ni la empresa china se manifestaron al respecto, sin embargo la presión realizada por las artesanas rindió frutos, pues la prenda que plagiaba el diseño ya no está a la venta.
Cabe mencionar que esta no es la única empresa que ha utilizado diseños tradicionales en sus productos. En junio de 2019 la empresa de alta costura Carolina Herrera presentó la colección Resort 2020 en la que copiaba los bordados hidalguenses.
Del mismo modo, la firma Louis Vuitton fabricó un sillón con el diseño de los Tenangos hidalguenses. Asimismo, marcas como Pineda Covalín, Hérmes, Nestlé y Mango han hecho lo mismo.
Artesanas del Valle del Mezquital acusan de plagio a empresaria hidalguense
En abril pasado, artesanas indígenas del Valle del Mezquital denunciaron de plagio y apropiación cultura a la Alejandra Leal González. La empresaria intentaba registrar la muñeca “Nxutsi” que posee iconografía y artesanía textil de la cultura Hñahñú.
La controversia llevó a la realización de una mesa de diálogo entre los artesanos y la empresaria para abordar la controversia relacionada con la muñeca.
Tras este encuentro, Alejandra Leal González desistió registrar su producto. El registro de la solicitud de la marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) contenía la iconografía conocida como “Flor y Canto”. Esta es originaria de la región del Valle del Mezquital.
En dicha mesa, la empresaria presentó al grupo de artesanas locales que trabajan elaborando la vestimenta de la muñeca. Sin embargo, de igual manera anunció la decisión de renunciar a cualquier beneficio económico por la comercialización de ese producto.
Alejandra Leal comentó que está dispuesta a retirar la solicitud de registro alte el IMPI, para evitar futuras confusiones con la muñeca “Nxutsi”
Te puede interesar: