En 2024, los casos de dengue en Hidalgo se triplicaron en comparación con el año anterior, al pasar de 583 a mil 659 contagios hasta la última semana de diciembre, según datos de la Secretaría de Salud federal. La enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, mostró un patrón inusual al expandirse hacia zonas más frías del estado.
El reporte reveló que al cierre de 2024 hubo ocho nuevos casos, sumando un total de 976 mujeres y 638 hombres afectados.
Los municipios de Hidalgo con la mayor cantidad de casos de dengue en 2024 fueron Huejutla, Jaltocán y San Felipe Orizatlán. Sin embargo, también se registraron contagios en áreas que históricamente no habían presentado esta enfermedad, como algunas regiones del Altiplano.
El dengue sin signos de alarma aumentó paso de 42 casos en 2023 a 277 en 2024. Las mujeres también resultaron las más afectadas con esta variación de la enfermedad, pues se contabilizaron 143 infecciones, mientras que hubo 84 contagios en hombres en todo el estado
Asimismo, los casos graves alcanzaron 15, triplicando los datos del año anterior. En el municipio de Jaltocán falleció un hombre debido a las complicaciones derivadas por esta enfermedad.
Dengue se expande de forma atípica
La titular de la Secretaría de Salud estatal, Vanessa Escalante Arroyo, calificó el 2024 como un año atípico en cuanto a dengue. La funcionaria atribuyó el aumento de la capacidad del mosquito portador de adaptarse a entornos más fríos.
Por ello, destacó la implementación de medidas preventivas, como las campañas para evitar la acumulación de agua en el hogar, donde estos insectos se reproducen.
A nivel nacional, el panorama también es alarmante. Al cierre de 2024 se registraron más de 120 mil casos en 30 estados. Jalisco lidera con casi 20 mil infecciones, seguido por Nuevo León y Veracruz. En contraste, Ciudad de México y Tlaxcala no tuvieron contagios.
El dengue, común en temporadas cálidas, requiere atención constante para evitar su propagación, especialmente en zonas donde el mosquito transmisor continúa expandiéndose.
Combaten mosquito transmisor de dengue en Tula
A a inicios de diciembre, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegaron a 106 elementos en cuatro comunidades de Tula de Allende para controlar la plaga del mosquito Culex, transmisor de enfermedades como el dengue, urticaria, meningitis y el virus del Nilo occidental.
El operativo involucró a 84 brigadistas y 22 elementos del ejército, quienes se enfocaron en eliminar el lirio acuático de los ríos cercanos a la Presa Endhó. Esto, debido a que dicha planta favorece la proliferación del mosquito.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”
En las comunidades de Michimaloya y Michimaltongo, los brigadistas utilizaron métodos manuales y maquinaria especializada para remover y triturar el lirio.
En la zona conocida como El Retiro, limpiaron mil 130 metros cuadrados de lirio y colocaron barreras con lazos para evitar que se desplace hacia otros cuerpos de agua. Paralelamente, aplicaron nebulizaciones térmicas en Michimayola, Michimaltongo, Xijay de Cuauhtémoc y Santa Ana Ahuehuepan, comunidades afectadas por la cercanía a la presa.
Las acciones realizadas cuentan con el aval del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), lo que garantiza que las fumigaciones no dañen el ambiente.
Este despliegue busca reducir significativamente la presencia del mosquito Culex y prevenir el aumento de casos de dengue y otras enfermedades asociadas.
Te puede interesar: