¡Comparte!

La diputada local de Nueva Alianza, Olivia Alarcón Rivera, presentó una iniciativa en el Congreso del Estado para implementar la perspectiva de género en los planes de estudio de las escuelas en Hidalgo. 

En la sesión del Congreso del Estado de este 10 de diciembre, la legisladora subió a tribuna para explicar su propuesta de reforma a la Ley de Educación del Estado. 

Actualmente, el artículo 63 describe las características que deben tener los planes de estudio para preescolar, primaria, secundaria, media superior y normal pública. De acuerdo a la ley, estas deben regirse bajo valores como el respeto, la libertad y la creatividad, entre otros.  

Presentan iniciativa para implementar perspectiva de género en planes de estudio de escuelas en Hidalgo
Diputada Olivia Alarcón. Creditos: Congreso de Hidalgo.

Por ello, la diputada Olivia Alarcón propuso añadir que los planes y programas de estudio de escuelas de Hidalgo también tengan perspectiva de género 

Para contribuir a la construcción de una sociedad en donde a las mujeres y a los hombres se les reconozcan sus derechos y los ejerzan en igualdad de oportunidades.” 

La legisladora también aseguró que esto ayudará a crear conciencia para que las mujeres puedan acceder a licenciaturas o ingenierías que no son de fácil acceso debido a los estereotipos. 

Diputada también propone incrementar aprendizaje práctico en universidades

De igual forma, Olivia Alarcón propuso modificar el artículo 66 de la Ley de Educación de Hidalgo.  

Actualmente, establece que planes y programas de educación media superior deben contextualizarse conforme a las necesidades regionales. 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP “CAFÉ Y CHISMECITO”

La diputada propuso agregar un párrafo para que dichos planes de estudio contemplen un equilibrio entre formación teórica y práctica. Así lo plantea la propuesta: 

En el caso de los planes y programas para la educación media superior, se procurará establecer un modelo dual que permita un equilibrio entre la formación teórica y la formación práctica, alternando el período de formación en el aula con el espacio del trabajo; de tal manera que cuente con experiencia laboral en el inicio de su vida productiva.” 

Según su iniciativa, esto ayudaría a que jóvenes tengan más facilidades para encontrar empleo tras concluir sus estudios. Dijo que la experiencia directa les otorgará conocimientos y habilidades en un campo laboral real. 

La Mesa Directiva del Congreso del Estado turnó la iniciativa a la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales para su análisis correspondiente. 

Solo el 38% de mexicanas estudian carreras técnicas 

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aún existen barreras sociales que limitan el acceso equitativo a la educación.  

Entre estos datos, la organización menciona que solo el 38 por ciento de las mujeres en México participan en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).  

La situación se debe a que los estereotipos de género afectan al desarrollo académico de hombres y mujeres. Esta situación impide que puedan acercarse a licenciaturas o ingenierías con estas especialidades. 

Te puede interesar: 

Jorge Guzmán

Jorge Guzmán

Licenciado en Comunicación, amante del periodismo y de los gatos. Siempre hay una historia que contar y qué mejor que ser recordado por ella.