¡Comparte!

La industria minera de Pachuca es uno de los sectores que causan mayor impacto ambiental por los componentes tóxicos que utilizan en sus operaciones. Debido a esto, desde el Congreso del Estado emitieron un exhorto para que las autoridades intervengan con un plan de contención y restauración. 

La diputada local del Grupo Parlamentario Independiente (GPI), Citlali Jaramillo Ramírez elaboró un Punto de Acuerdo para que las instituciones involucradas atiendan el problema. Las y los legisladores lo aprobaron por unanimidad.  

Desde el Congreso, piden plan para contener contaminación de industria minera en Pachuca.
Citlali Jaramillo, diputada de Hidalgo. Creditos: Citlali Jaramillo (redes sociales).

En el dictamen de su propuesta, expuso que los proyectos mineros que realizaban en Pachuca dejaban “jales”. Mismos que están afectando a gran parte de la población que habita a sus alrededores. 

Los “jales” son apilamientos de material molido que queda después de que los minerales se extrajeron de las rocas que los contenian. 

Es el caso del fraccionamiento de La Moraleja, así como las colonias Real del Valle, Real de la Plata, El Venado, Club de Golf y La Esmeralda, donde la calidad del agua, el aire y la tierra se ve afectada. 

Desde el Congreso, piden plan para contener contaminación de industria minera en Pachuca.
Trabajo al interior de la mina. Creditos: Especial

En la capital hidalguense, estos cuerpos ocupan un volumen aproximado de 9 mil 650 millones de metros cúbicos, distribuidos en un área aproximada de 400 hectáreas de actividad minera. Esto, de acuerdo con información que citó de la Revista Geológica de América Central en 2009. 

Las y los pachuqueños que viven en estas zonas donde funciona la industria minera mencionan que, al realizar el aseo de sus hogares, han encontrado “polvo toxico”. De acuerdo con estudios realizados, el polvo contiene un 75% de óxido de silicio (SiO2), además de cuarzo, magnesio, plomo y cobre. 

Estos componentes, al inhalarse, pueden ocasionar problemas de salud, como incrustaciones en la membrana de las paredes de la cavidad torácica y de los pulmones. Esta situación deriva en enfermedades respiratorias, según expuso Citlali Jaramillo. 

El llamado a las autoridades contra la contaminación de la industria minera 

El punto de acuerdo de la diputada Citlali Ramírez solicita que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y al alcalde de Pachuca, Sergio Baños Rubio, lleguen a un acuerdo. 

Busca que ambas autoridades apliquen las medidas necesarias para la restauración ambiental y contengan la contaminación derivada de la industria minera. 

Pachuca no es el único municipio de Hidalgo que atraviesa por problemas ambientales. 

Desde el Congreso, piden plan para contener contaminación de industria minera en Pachuca.
Minera en Pachuca. Creditos: Especial

El pasado mayo, la asociación civil “Todos Somos Tula” reconoció que Tula de Allende, San Marcos, San Miguel Vindhó y el Carmen, son las comunidades que más problema tienen en la salud por la contaminación ambiental

Las comunidades están en una zona donde la calidad del aire es “mala”, debido a que la Refinería de Tula está cerca de ellas.  

De acuerdo con Petroquimex Revista de la Industria Energética, esta emite dióxido de azufre (SO2). Esto representa una grave amenaza para la salud respiratoria. 

CONACYT tomó muestras de sangre para detectar toxinas.
CONACYT tomó muestras de sangre para detectar toxinas. Creditos: Especial / Demostrativa

La asociación civil obtuvo muestras de sangre de personas que viven en estos lugares para investigar los daños a la salud. 

Actualmente, las autoridades federales trabajan en aplicar la Declaratoria de Emergencia Ambiental en la región de Tula. 

Con información de Jorge Díaz.  

Te puede interesar: