En su sexto informe, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) informó que dejan el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa debido a la opacidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Carlos Beristain y Ángela Buitrago eran los únicos integrantes del GIEI que investigaban el caso de los 43 estudiantes que desaparecieron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
En el informe de este martes, ambos concluyeron que los estudiantes de la Escuela Rural “Raúl Isidro Burgos” no estaban coludidos con grupos criminales.
Más bien, la complicidad con narcotraficantes existió entre las autoridades de los municipios de Cocula e Iguala; de los mandos batallones 27 y 42 y de los integrantes del Ejército y de la policía, según información proporcionada por miembros de la delincuencia organizada.
También, ambos especialistas aseguraron que la Sedena realizó monitoreos y seguimientos telefónicos que podrían arrojar pruebas sobre el destino de los jóvenes. Sin embargo, la dependencia niega tener esta información.
Antes de retirarse, los expertos del GIEI mencionaron que existe irregularidades y falta de compromiso del gobierno federal para acceder a registros militares que darían solución a los hechos ocurridos en septiembre de 2014 en Ayotzinapa.
AMLO les agradece, pero evita señalamientos contra Sedena
Este mismo día, el presidente Andrés Manuel López Obrador notificó que ayer se reunió con estos integrantes del GIEI. Dijo agradecerles por su labor sobre el caso Ayotzinapa, e hizo mención que su retiro es voluntario.
De igual manera, aseguró que el gobierno continuará con la investigación. Enfatizó que tienen avances en este caso e insistió en que la detención de altos funcionarios públicos por la desaparición de los normalistas no había sucedido antes en el país, refiriéndose a Jesús Murillo Karam.
La respuesta del presidente no agradó a los dos integrantes del GIEI. Carlos Beristain reiteró que el GIEI compartió toda la información con el gobierno morenista sobre el caso, pero la Sedena insistió con el mismo rechazo.
El desempeño del GIEI en el Caso Ayotzinapa
El GIEI tuvo ocho largos años de trabajo, de los cuales, solo cuatro fueron completamente activos. Enrique Peña Nieto los expulsó del país a un año de su labor como investigadores del caso, lo que provocó su inactividad.
A petición de las familias, López Obrador ayudó a reincorporar los trabajos del GIEI, pero la pandemia de COVID-19 hizo que los esfuerzos aminoraran.
Estos retrasos y obstáculos causaron el retiro de tres miembros de este grupo: el abogado Alejandro Valencia; la exfiscal general de Justicia en Guatemala, Claudia Paz y Paz, y el abogado penalista Francisco Cox de Chile.
Después del 2021, Claudia Paz y Francisco Cox se retiraron del país por la falta de colaboración del gobierno federal. Lo anterior, pese a que AMLO se comprometió en un decreto presidencial a que la Sedena apoyaría con la documentación.
Entre estos sucesos, ocurrió la detención de Jesús Murillo Karam el 19 de agosto del 2022. Esto por delitos relacionados al Caso Ayotzinapa cuando era procurador General de la República de México.
En específico, por fabricar la denominada “verdad histórica”, donde rechazaban que el asesinato de los estudiantes fuera un crimen de Estado y destacando que era por nexos con el crimen organizado.
Asimismo, Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, quedó exhibido por participar en el secuestro, tortura y asesinato de los estudiantes. Hasta el momento, sigue prófugo.
El GIEI tuvo un papel relevante en ambos casos. Exhibió que varios marinos manipularon la escena del crimen del basurero Cocula, en Guerrero. Esto ocurrió el 26 de septiembre del 2014.
Varios marinos manipularon el área para ocultar el destino de los desaparecidos, ya que ahí los incineraron.
Te puede interesar: