La venta de artesanías en Pachuca dejó una ganancia de un millón 100 mil pesos para los 198 artesanos de todo el estado que ofrecen sus productos en la tienda Hidarte, ubicada en la capital hidalguense.
La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (SEBISO) indicó que estas ganancias comprenden de enero a abril del presente año.
Las ingresos provinieron principalmente de artesanías hechas con alfarería, cartonería, productos de madera, concha de abulón, de fibra vegetal, gastronomía, joyería, lapidaria, metalistería, talabartería, materiales textiles y objetos de vidrio cortado.
En un comunicado, la dependencia refirió que la tienda Hidarte provee el espacio para la venta de artesanías en Pachuca. No cobran ningún porcentaje, pues la ganancia es íntegra para los productores.
“Para la exhibición de los productos no se cobran cuotas ni comisiones, siendo esto parte del apoyo que se brinda a las y los hidalguenses que se dedican a esta noble actividad.”
El director general de Fomento Artesana, César Monroy Vega indicó que los tres productos más vendidos en este lapso fueron los Tenangos, que son piezas con incrustaciones de concha de abulón; así como los textiles del Valle del Mezquital.
Los segundos más comprados fueron otros objetos con incrustaciones de concha de abulón, que son “de los más representativos” de todos los productos artesanales.
“En la tienda Hidarte se puede encontrar todo tipo de artesanías, desde las más populares de cada región hasta los que no son tan conocidos, con una vasta variedad de precios, gran belleza y mucho esfuerzo de las manos hidalguenses creadoras”, dijo el funcionario.
Impulsar la venta de artesanías desde Pachuca es la “prioridad”
SEBIDO califica a la tienda Hidarte como el “principal punto de venta de artesanías” en Pachuca. Lo anterior, ya que son los propios creadores quienes asignan los precios de sus productos.
La titular de SEBISO, Simey Olvera Bautista destacó que una de las prioridades de la actual administración es el sector artesanal. Dijo que están enfocados en las personas “que promueven con su trabajo la conservación de tradiciones, cultura e iconografía de la entidad”.
Lo anterior ocurre ante los constantes plagios y la aprobación cultural que sufren los artesanos indígenas de todo Hidalgo, principalmente del Valle del Mezquital.
En abril, el Grupo Artesanal Mendoza San Nicolas, de Ixmiquilpan denunciaron la apropiación de la muñeca Nxutsi por parte de la empresaria hidalguense Alejandra Leal González. Emilia Mendoza, integrante del grupo, aseguró que la muñeca de la empresaria posee iconografía y artesanía textil de su cultura.
Solicitaron la intervención de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) para detener los permisos de marca.
Te puede interesar: